Cultura

Karma, vacío y conciencia / y III

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

En su compleja sencillez y escueta preceptiva, el budismo representa una ciencia del espíritu cuya psicología es milenaria. Su práctica está dirigida a la depuración del condicionamiento inconsciente y no a la adoración de algún panteón sagrado o deidad metafísica. Postula que lo que se ve es visto por la mente, lo cual no significa que el mundo externo o las cosas no existan sino que su percepción está predeterminada por la actividad mental del perceptor. Reconocer la condición humana, comprender la contaminación inherente al proceso cognitivo y alcanzar la liberación de ello es lo que pretende como filosofía.

Se utiliza el término “contaminación” en el sentido de una perturbación involuntaria y automática del proceso de comprensión, debida al surgimiento de imágenes mentales que atribuyen sentidos cognitivos previamente condicionados a todas las experiencias. Significa asignar una realidad concreta única a lo que surge en nuestra mente a partir de los estímulos sensoriales y desde los objetos abstractos. El proceso de percepción es tan convincente e inmediato que no permite distanciamiento o defensa mental posible. Se presenta de forma enteramente clara y sin ningún esfuerzo. “Esto es esto y solamente esto”, dice la mente.

Además de esa contaminación, la filosofía budista habla de otra más delicada, sutil e “insinuante”, siempre activa en el proceso cognitivo y en el lenguaje: tocamos los objetos con la mente a través de las teorías previas, las opiniones y las palabras empleadas.

La forma condicionada de relación con un objeto o una experiencia es la “mención” hecha, su referencia mediante el lenguaje. Los sabios y poetas siempre han tenido razón: las palabras construyen el mundo y la corrección de las denominaciones es el primer paso necesario para curar la contaminación cognitiva de la conciencia. En el nombre justo y preciso están las cosas.


Fernando Solana Olivares

Google news logo
Síguenos en
Fernando Solana Olivares
  • Fernando Solana Olivares
  • (Ciudad de México, 1954). Escritor, editor y periodista. Ha escrito novela, cuento, ensayo literario y narrativo. Concibe el lenguaje como la expresión de la conciencia.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.