“A nivel mundial solo el 35% de las mujeres estudian algún área “STEM”. Las ciencias y las tecnologías, como otras áreas de la vida académica y productiva han sido históricamente retos difíciles de alcanzar para muchas mujeres. Hoy en día solo 64 mujeres han sido reconocidas en los Premios Nobel contra 901 varones; de éstas sólo 26 han sido galardonadas en ciencias y 15 de ellas en este siglo. En nuestro país, el 39% de las y los integrantes del Sistema Nacional de Investigadores somos mujeres” afirmó en exclusiva la científica Teresa García Gasca, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel II del Conahcyt.
Teresa García, ex Rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (AUQ), explicó que “Aunque las cifras de mujeres reconocidas como científicas aumentan, todavía queda mucho camino por recorrer. Por ello, es indispensable acercar más la ciencia a la niñez, en particular a las niñas, para que conozcan de cerca el maravilloso mundo de las ciencias, de las matemáticas y de las tecnologías. Que puedan relacionarse con ellas, pues nuestro país necesita más personas que se dediquen a esas áreas y desarrollen conocimiento para el bienestar social”
“A nuestras jóvenes y niñas les digo que pueden alcanzar sus sueños, luchen por aquello que quieren lograr. Véanse en el futuro y vayan por ello. La felicidad también se encuentra en alcanzar nuestras metas académicas y profesionales. Nosotras, las científicas de hoy, estamos para apoyarlas y verlas triunfar” finalizó la Doctora en Ciencias, Bióloga Celular y Biomedicina.
Por su parte la Dra. Julia Tagüeña Parga, dijo en exclusiva “Me parece importante recordar que este día se estableció por Naciones Unidas en 2015, junto con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el camino hacia la sustentabilidad. En cada uno de los ODS, el 5 es específicamente igualdad de género, está muy clara la importancia de la participación de las mujeres y también los problemas que tienen por las desigualdades y la falta de inclusión.
“Pero hay muchas brechas que cerrar y discriminaciones que vencer para lograr la participación igualitaria de la mujer y eso hay que resaltarlo este día. Muy importante incluir a las niñas en esta visión de futuro. Está en juego la sobrevivencia de la humanidad. Sin ciencia y sin mujeres en ciencia no hay futuro, concluyó la investigadora en energías renovables, física y académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y con estudios de la Universidad Oxford.
Finalmente la Dra. Noemí Cárdenas Rodríguez, del SNI Nivel II, aseguró en exclusiva que “La ciencia es una profesión muy noble, quizá desgastante, quizá a veces frustrante pero siempre lleva fruto. Como mujeres y como niñas a veces el ser científica puede ser difícil pues es un área que requiere tiempo y oportunidades para desarrollo que a veces favorecen a los hombres”
“Noemí Cárdenas, Investigadora en Medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN), afirmó que “Sin embargo, hay una lista de mujeres científicas a lo largo de la historia que demuestran que con todo, las mujeres también contribuimos, y mucho, al descubrimiento de cosas importantes y loables. Tenemos una mujer que obtuvo dos veces el premio Nobel en la Historia. ¿Acaso no puede ser posible para nosotras? Aunque el reconocimiento es mayor para los hombres en este campo. ¿Acaso Dios no dio dignidad a la mujer? Por eso vemos ahora mayor número de mujeres científicas. Sigamos contribuyendo al descubrimiento de cosas importantes para nuestro país y para el mundo”.