Política

Covid-19. La vuelta al semáforo rojo

  • ADN mexiquense
  • Covid-19. La vuelta al semáforo rojo
  • Eduardo Garduño Campa

El viernes pasado las autoridades de Salud del gobierno federal en conjunto con las de Ciudad de México y el Estado de México, anunciaron el cierre temporal de actividades no esenciales en ambas entidades, tras el aumento de contagios del virus Sars Cov 2 causante de Covid. Volvemos al semáforo rojo. Ante esto surgen dos preguntas.

¿Qué tanta es la responsabilidad de los tres niveles de gobierno en el repunte? Y

¿Cuánta es la responsabilidad de las personas ante esta situación de riesgo en que nos encontramos?

Las respuestas a ambas preguntas son múltiples y son a partir de la posición política, económica y social de quien la emita. Porque todo se hace en función a los intereses y al lucro político que se le quiera dar a una coyuntura como la que estamos viviendo.

Pero también habrá quienes acepten la responsabilidad. Por no atender los protocolos de prevención y que padecieron Covid y dejaron a un lado su incredulidad y sufrieron las consecuencias. Hoy son esas personas las que más hacen por crear conciencia de la importancia que tienen todas las medidas de prevención.

Quienes culpan al gobierno son precisamente los que buscan sacar un beneficio político ante la proximidad de las elecciones intermedias y aprovechan la crisis sanitaria para "jalar agua a su molino".

Lamentablemente lo hacen sin pensar que ellos también son susceptibles de contagiarse si no siguen los protocolos preventivos.

El antecedente previo al anuncio del cierre total de actividades no esenciales, fue el anuncio restrictivo que hizo el gobernador Alfredo Del Mazo para los horarios de apertura y cierre de negocios. Y aquí hubo quienes no respetaron esas medidas y mantuvieron los negocios abiertos.

Ahora el cierre es total hasta después del 10 de enero y aquí la responsabilidad es de todos, aquellos que siguen creyendo que el coronavirus no existe y que no respetan las normas ni las indicaciones.

La responsabilidad es compartida. Todos deben hacer lo que les corresponde ante una situación de emergencia mundial, como en la que se encuentra hoy por hoy la humanidad y que aún así se niega aceptar.

Se puede entender en las personas que tienen la necesidad de salir diariamente a buscar el sustento, pero no de aquellas que, sin tener a qué salir, lo hacen; y peor, en ciertos ciudadanos con mucha inconsciencia que se atreven a hacer reuniones y fiestas aún cuando sea particulares.

Lo peor no está en quien organiza y hace eventos festivos, sino también en los que asisten a esas reuniones a los que son invitados. Pues cualquier reunión que supere determinado número de asistentes y sin la sana distancia se convierte en automático en una fuente de contagio a pesar de lo que digan y crean quienes se resisten a aceptar el Covid como una enfermedad letal.

En síntesis, creo que la respuesta más acertada es que hay mayor responsabilidad social por el repunte que se generó en el Estado de México y capital del país.

¿O no?

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.