Que en el arranque de la cita de embajadores y cónsules, los diplomáticos tuvieron una clase sobre humanismo mexicano y los principios de la 4T impartida por el historiador Lorenzo Meyer y justo estas directrices fueron las que el canciller Juan Ramón de la Fuente les pidió replicar a fin de que se conozca que México es soberano, democrático y donde incluso se ha reducido la pobreza. En este acto se estrenó el chiapaneco Rutilio Escandón como cónsul de Miami, pero mantuvo perfil bajo.
Que además de prioridades como la reforma al Infonavit y la enmienda constitucional para prohibir el cultivo de maíz transgénico, el grupo parlamentario de Morena en el Palacio de San Lázaro se alista para discutir en el próximo periodo de sesiones, a partir del 1 de febrero, algunos otros temas pendientes en su agenda y entre los cuales la diputada vicepresidenta Dolores Padierna enumeró la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, cuyo dictamen fue aprobado en comisiones, pero congelado en la Mesa Directiva desde abril de 2023.
Que el último reclamo que dejó el embajador estadunidense Ken Salazar a México fue la falta de esfuerzos para extraditar a algunos personajes buscados por Washington, frente a una reforma judicial mal vista por la administración de Joe Biden y el involucramiento de ciertos jueces con el crimen organizado. Encabezan la lista de entregas pendientes los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, presuntos ex líderes del cártel de Los Zetas, y Abigael González Valencia, asociado a la banda de Los Cuinis.
Que el Instituto Electoral de Ciudad de México, que encabeza Patricia Avendaño, aclaró que no es que se tardara siete meses, sino que publicó hasta diciembre de 2024 la estadística final de las elecciones del 2 de junio porque debía esperar a que se agotaran todos los medios de impugnación, y solo cuando los tribunales emitieron sus resoluciones se pudo sistematizar la información y presentarla al público. Anotado.