Policía

Crímenes en la Corte

Abro un paréntesis para resaltar la monumental y estremecedora obra de Rafael Cauduro desplegada a lo largo de tres pisos de una de las esquinas del viejo edificio del Centro Histórico que alberga al máximo tribunal de justicia del país

SERIE PERIODÍSTICA “ABC DE UNA OPERACIÓN DE ESTADO” / CAPÍTULO X

Aunque la charla se alarga con más detalles que documentan la operación de Estado alrededor de la discusión del caso de la Guardería ABC en la Suprema Corte de Justicia, abro una paréntesis (con el que también concluye esta serie periodística) para resaltar la monumental y estremecedora obra de Rafael Cauduro desplegada a lo largo de tres pisos de una de las esquinas del viejo edificio del Centro Histórico, con motivo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución en 2010.

Unos meses después de que Cauduro concluyó su serie de murales de corte hiperrealista titulada “Siete crímenes mayores”, Arturo Zaldívar fue nombrado ministro. “Se cuenta, no me consta, pero se cuenta aquí en la Corte, que cuando la Corte contrata a Cauduro para hacer el mural, él acepta pero pone por condición que el mural nadie lo va a ver hasta el día que se abra”, relata.

“Cauduro empieza a hacer muy buena relación con ministros y demás. Así, un fin de semana trae de Cuernavaca las partes del mural, las empotra y el día que se abre el mural fue un impacto para los ministros de ese momento. Algunos le dejaron de hablar. No lo quitaron porque ya no lo podían quitar. Pero como yo he dicho en varias ocasiones —porque me tocó inaugurar la última exposición de toda la obra de Cauduro antes de su fallecimiento—, para mí este mural es muy significativo.

“Todos los días, durante 13 años, al abrir el elevador donde subimos las ministras y los ministros, me enfrento con ese mural que nos grita todas las injusticias que todavía vive este país, y todo contra lo cual tenemos que luchar todos los días estando en este lugar.

“Los extranjeros que vienen se sorprenden de que en una Suprema Corte de  Justicia haya un mural que retrate la injusticia con esa fuerza, pero esto no es nuevo. Esto ya estaba en los murales de José Clemente Orozco que hay aquí en la Corte. Lo que pasa es que el lenguaje impresionista es distinto, pero ahí está la injusticia, ahí está la corrupción, ahí está el abuso, ahí está la explotación. De hecho, los murales de Orozco no se pudieron terminar porque se escandalizaron los ministros”.

Parte del mural que el artista capitalino plasmó en el edificio sede de la SCJN. Detective
Parte del mural que el artista capitalino plasmó en el edificio sede de la SCJN. Detective

—Aunque tampoco decidieron retirarlos…

—Tampoco, porque Orozco ya era muy famoso. Con Cauduro es esa misma lógica: lo que pasa es que, claro, en tiempos modernos nos pega mucho más un mural con la técnica realista que tiene Cauduro, pero si nos vamos 50 años antes, fue la misma fuerza. Estos murales para mí son muy importantes. La obra más importante de Cauduro está aquí en la Corte y es un grito que clama por justicia. Ahí están los pendientes que tiene la justicia mexicana.

—Uno de los siete crímenes mayores que retrata Cauduro pareciera que es el de la burocracia e indolencia que alimentan al sistema…

—Ah, sí. Están los expedientes oxidados, como si detrás de un expediente no hubiera seres humanos, por eso se ven ahí rostros desdibujados. Es una crítica demoledora a la justicia. Es durísimo que esté aquí. A mí me encanta que esté aquí.

—Sé que Cauduro no lo hizo pensando en la corrupción y negligencia detrás del caso de la Guardería ABC, pero me da esa evocación cuando lo veo…

—Sí. Cuando inauguré esa exposición, estaba la familia del maestro Cauduro y estaba su hija Elena, una chica muy inteligente que dio un discurso muy emotivo. En aquella ocasión mi discurso se lo dirigí a ella. Yo no la conocía, la vi ahí. Y le decía: “Elena, yo no conozco a tu papá personalmente como lo conocen muchos de los que están aquí, sin embargo, todos los días dialogo con él, porque todos los días, cuando abro el elevador, él está ahí”. Creo que es importantísimo el mural, más allá de su riqueza artística, que es enorme, la cantidad de técnicas que utiliza es impresionante, pero el mensaje político y humano me parece poderosísimo.

—Quizá a usted le provoca ese ánimo, pero luego de estar viniendo tantas veces durante los últimos meses a la Corte, me preguntaba hace poco si a pesar de lo confrontativo de la denuncia, ¿no podría también ser normalizada de alguna forma esta violenta hiperrealidad por quienes trabajan aquí? Tenerla de frente pero aún así ya no verla…

—Sin duda, yo creo que con muchas personas se puede normalizar. O puede ser intrascendente. O pueden ya entrar sin ni siquiera mirar, por supuesto. Hay personas que están en el dolor de las prisiones y ya no son empáticos. O en el dolor de los hospitales y ya no son empáticos. O están en un tribunal, atendiendo en una fiscalía especializada de delitos para las mujeres, y ya no les dicen nada los feminicidios ni las violaciones. Eso puede pasar. Pasa. Pero eso no le quita la fuerza al mural. Y creo que seguirá siendo para muchos de nosotros y muchas de nosotras una llamada de atención. Porque quien viene a esta casa, que tendría que ser la casa de la justicia federal y se encuentra con eso, se encuentra con su país y con una realidad que es cotidiana para todas las personas.

“A mí me parece que esa obra es enormemente valiosa. A mí todos los días me dice algo. Y ojalá sea una inspiración para las nuevas generaciones, para los jóvenes que trabajan en la Corte. Que cuando pasan por ahí, ojalá ese mural los inspire para ser abogadas y abogados al servicio de los que menos tienen.

—Ya para terminar, ¿qué cree que hubiera pasado si se hubiera aprobado el proyecto ABC?

—Creo que hubiera habido un cambio muy importante en la política pública y en la ética pública. A mí me dijo un secretario de Estado de aquella época, ya cuando había pasado todo esto, me dijo: “Tu proyecto fue muy importante porque a partir de entonces, todos los que llegamos a un lugar hacemos una agenda de riesgos para que no nos pase esto”. Creo que hubiera sido muy importante que se hubiera aprobado. Hubiéramos generado una ética pública distinta y muchas cosas que han sucedido estos años no hubieran pasado.

(FIN DE LA PRIMERA TEMPORADA)

Google news logo
Síguenos en
Diego Enrique Osorno
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.