Negocios

Menos pobreza, mejores negocios

La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer un dato que no solo es socialmente alentador, sino económicamente relevante: entre 2018 y 2024, 13.4 millones de personas dejaron de vivir en la pobreza. Esto equivale a una caída de 41.9 a 29.6 por ciento de la población en esa condición; una reducción histórica.

Más allá del alto valor moral que este avance entraña, su impacto en la economía y el ambiente de negocios es directo. Reducir la pobreza significa ampliar la base de consumidores, dinamizar los mercados internos y generar mayor certidumbre para la inversión. Cuando más familias tienen ingresos suficientes, se incrementa la demanda de bienes y servicios, lo que impulsa tanto a pequeñas empresas como a grandes industrias. 

El factor más potente ha sido el aumento del ingreso laboral. Entre 2018 y 2024, el salario mínimo creció 116 por ciento en términos reales. Según la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), 6.6 millones de personas salieron de la pobreza gracias a este incremento. A la par, el salario promedio de los trabajadores asegurados ante el Instituto Mexciano del Seguro Social (IMSS) subió 23.4 por ciento real y la población ocupada aumentó 13.8 por ciento. En estados históricamente rezagados como Tabasco (26.9 por ciento), Chiapas (18.3 por ciento) y Guerrero (18.6 por ciento), el empleo creció aún más, lo que implica una desconcentración regional del desarrollo.

Estas cifras se traducen en un círculo virtuoso: mayores ingresos fortalecen la recaudación fiscal, sostienen los sistemas de seguridad social y elevan la rentabilidad de la inversión privada. Además, al disminuir la desigualdad y ampliar oportunidades, se crea un ambiente propicio a reducir la conflictividad social, lo que, a su vez, mejora el clima general de negocios.

Para que el crecimiento económico sea sostenido y no solo una expansión de corto aliento como tantas veces hemos visto en México, es fundamental que se traduzca en bienestar ágilmente, tal y como los números del Inegi demuestran que ha ocurrido en estos años. Invertir en salarios, empleo y reducción de la pobreza no es un gasto, sino la plataforma para un mercado interno vigoroso, competitivo y atractivo para el capital que puede hacerlo crecer aún más. En suma: reducir la pobreza es, además de justo, un buen negocio.

Alfa positivo. México recibió durante el primer semestre del año 18 mil 681 millones de dólares por turismo, una cifra histórica que representó un incremento de 6.3 por ciento con relación al mismo periodo de 2024, mientras que 23.4 millones de turistas internacionales visitaron diferentes destinos mexicanos, con un aumento anual de 7.3 por ciento, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.


Google news logo
Síguenos en
David Razú
  • David Razú
  • Economista dedicado a temas de finanzas, inversiones y previsión social. Director General de Afore XXI Banorte.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.