El grado de efectividad en la que un Estado garantiza el acceso a un proceso de impartición de justicia sirve para evaluar el nivel de consolidación de una democracia y las condiciones institucionales para la construcción de paz.
El paradigma de la justicia transicional abrió la puerta para que las formas tradicionales de tramitar una controversia legal empezaran a considerar la posibilidad de utilizar mecanismos alternativos.
En México a partir de la primera versión del tratado de libre comercio con EE.UU. y Canadá. Se introdujo la práctica de la conciliación en materia comercial para las controversias que pudiera generar dicho acuerdo.
En 2008 se hizo una reforma al artículo 17 de la Constitución que manda que “las autoridades deberán privilegiar la solución del conflicto”.
Para ello: “las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias”.
La Suprema Corte de Justicia Nacional emitió un criterio en el que considera a los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC) como un derecho humano.
Así mismo, la Corte reconoce que estos mecanismos tienen la misma dignidad que el acceso a la justicia tradicional que imparte el Estado.
Esta es una vía institucional que abona a la cultura de la paz.
Toda persona tiene derecho a resolver los conflictos cotidianos que derivan en una controversia legal por medios más flexibles, más amables, menos estresantes.
Un trámite legal debe abonar a una mejor calidad de vida y no viceversa.
En los MASC se privilegia la responsabilidad personal sobre lo que sentimos, pensamos, queremos, buscamos.
Así mismo, se pretende atender las causas conflicto para prevenir problemas futuros.
Estos mecanismos nos ayudan a entender cuál es la historia que está detrás de los conflictos.
Una herramienta básica en los MASC es: la mediación.
Este es un mecanismo donde las personas en el uso de su autonomía deciden participar en un proceso para encontrar soluciones a la controversia que les ha llevado a este procedimiento.
Cuando hay un alto nivel de emociones influyendo en la controversia, la mediación se vuelve en un mecanismo óptimo.
También cuando una controversia se suscita entre dos personas que tendrán que tener interacciones en el futuro.
Por ejemplo: vecinos, ex parejas -particularmente las que tienen hijos-, compañeros de trabajo, etc.
En este espacio estaremos difundiendo y comentando estos Medios Alternos de Solución de Controversias en cuanto mecanismos institucionales que contribuyen a la cultura de paz.
* Coordinador del centro de derechos humanos Juan Gerardi.
Twitter: davidpod