Política

¿Apropiación cultural también en Hidalgo?

  • Déjame te pregunto
  • ¿Apropiación cultural también en Hidalgo?
  • David Aarón Cárdenas

Con el escándalo suscitado en la semana en donde está envuelta la marca ADIDAS y el diseñador Willy Chavarría al haber según ellos, “reinterpretado” los huaraches tradicionales de Villa Hidalgo, Oaxaca, tomando sus elementos tradicionales sin autorización, sin reconocimiento y mucho menos sin compartir las posibles ganancias económicas que la venta del producto genere, queda de relieve una vez más cómo ciertos símbolos patrimoniales se transforman en tendencias apropiadas por marcas globales y locales olvidándose de sus autores.

Hoy le tocó a este poblado en Oaxaca que ya para este día es tendencia no nacional sino mundial por el agravio hecho, pero, lector mío, ese estado no es el único, lo que ahí paso se repite en casi todos los lugares donde hay pueblos originarios. Nuestro estado de Hidalgo no es la excepción, aquí los coloridos Tenangos de Doria, bordados de flora, fauna y escenas de la vida cotidiana, expresión del imaginario otomí, también han sido utilizados por marcas internacionales y nacionales sin otorgar crédito ni respaldo a los artesanos de ese lugar. A pesar de ser piezas únicas en su diseño, han sido transformadas en estampados de moda e, insisto, sin recompensar a sus creadores, los puede encontrar uno prácticamente en cualquier tianguis dentro de playeras, bolsas, vestidos, zapatos y de ahí hasta tiendas de diseñador en prendas de miles de pesos.

Lo que nos debe de quedar claro es que cuando una persona, empresario o empresa toma sin permiso un diseño que nació del ingenio de una comunidad y lo convierte en mercancía sin reconocer su origen, vulnera la dignidad de ellos, el derecho a su identidad y, sobre todo, el derecho a existir con autonomía cultural, la cosa, por lo tanto, es grave.

Solo espero que las autoridades, con la reforma de 2024 a la Constitución, donde se reconoce la propiedad intelectual de los pueblos indígenas, sancionen como es debido.

En un país como el nuestro donde el traje, la canción, el bordado, la comida, el calzado no son simples objetos sino que tienen toda una cosmovisión, debemos cuidar que no se den este tipo de conflictos porque la cultura de los indígenas hidalguenses y de los indígenas de cualquier parte de México no es un “souvenir” que se puede comprar sino que es memoria activa, es incluso resistencia para no quedar en el olvido, merece respeto y justicia, no una mera banalización capitalista. 


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.