Hasta ahora no hay datos oficiales para tener un panorama de la cantidad de niñas y niños huérfanos por covid-19, y que se suman a los huérfanos por la violencia.
Así lo apunta la Red por los Derechos de la Infancia (Redim), que hace ver la necesidad de iniciar un conteo, identificación y planes de restitución de sus derechos y evitar que su proyecto de vida se desmorone. En el reporte “Impacto de la Pandemia de Covid-19 en los Derechos de la Infancia en México”, el organismo llama a reconocer que la contingencia sanitaria golpea la vida y bienestar de los menores: ellos también se enferman y mueren a causa del SARS-CoV-2.
A agosto de 2020 se tenían 12 mil 365 casos positivos en todo el país, siendo el grupo de 12 a 17 años el más vulnerable a los contagios.
Para entonces habían fallecido 192 menores, de los cuales 109 presentaron neumonía y 73 fueron intubados. 57.1% de los decesos correspondió a niñas y niños de menos de seis años.
Una de las grandes preocupaciones frente al covid-19 en la niñez y adolescencia es que la baja incidencia de la enfermedad a nivel clínico les invisibiliza, lo que pone en mayor riesgo su salud.
Una mala alimentación puede exponerlos a una versión de covid de forma letal. Entre las comorbilidades con mayor presencia se identificó el aumento del sobrepeso y la obesidad, asociado al consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas.
Problema que se presenta desde la primera infancia, es decir, entre cero y cinco años.
Se indica también que al menos uno de cada 20 niños y niñas menores de cinco años padece obesidad, lo que favorece el sobrepeso durante el resto de su vida y los pone en riesgo de sufrir enfermedades circulatorias, del corazón y de los riñones, diabetes, entre otras.
“Estas condiciones de salud aumentan la vulnerabilidad de la infancia en México, por lo que deben considerarse políticas públicas para atacar esta problemática”, advierte Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de Redim.
El impacto económico en las familias será sumamente negativo, especialmente en hijas e hijos, quienes quedarían en incertidumbre jurídica por la custodia, posible abandono escolar y daños en su salud mental. _