Política

¿Por qué importa el Amazonas?

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

El Amazonas es un espacio conformado por casi 7 millones de kilómetros cuadrados de selva, la más grande y la más rica del planeta. La deforestación, más o menos controlada desde hacía unos años, hizo explosión este verano, tras la llegada al poder de Jair Bolsonaro, impulsado por una alianza en la que destacan los grandes productores de materias primas de la Amazonia. La deforestación está en el origen de los incendios que han asolado la región en las últimas semanas, de acuerdo con un artículo publicado esta semana por la revista Science. El número de incendios detectados por los satélites de la NASA es el más elevado desde 2010, año durante el cual la sequía fue extrema a causa de la corriente de El Niño. Este año, la sequía no ha sido grande, pero las zonas más afectadas por los incendios son también las que han registrado las tasas más elevadas de deforestación. Los incendios fueron uno de los temas discutidos, hace poco, en la cumbre del G7 en Biarritz. ¿Por qué están preocupados los países del G7? ¿Por qué debemos estar todos preocupados? Porque la destrucción del Amazonas tiene muchas consecuencias concretas para el planeta en su conjunto, que rebasan a Brasil. Es el tema de un reportaje largo y detallado publicado estos días por Gary Dagorn en Le Monde.

En primer lugar, la destrucción del Amazonas libera en la atmósfera enormes cantidades de dióxido de carbono (CO2), que es el principal gas de efecto invernadero en el planeta. Así sucede no solo porque la combustión de la biomasa emite naturalmente CO2, sino porque la muerte de los árboles libera todo el carbono secuestrado por ellos a lo largo de sus vidas.

En segundo lugar, la destrucción del Amazonas implica la disminución en el mundo de los pozos de carbono, así llamados por la capacidad que tienen los vegetales de absorber carbono. Los pozos de carbono, al limitar la concentración de CO2 en la atmósfera, son fundamentales en la lucha contra el calentamiento global.

En tercer lugar, la destrucción del Amazonas atenta directamente contra la biodiversidad de todo el planeta. Este ecosistema representa solamente 1 por ciento de la superficie de la Tierra, pero abriga 10 por ciento de las especies conocidas y hasta 25 por ciento de la biodiversidad.

En cuarto lugar, la destrucción del Amazonas tiene una consecuencia muy peligrosa para la región y para el mundo: la desecación del clima. El Amazonas contribuye a regular el clima. La humedad de la selva genera grandes cantidades de agua que, evaporada, forman nubes, las cuales originan las precipitaciones que irrigan los suelos. La deforestación reduce la cantidad del agua que se evapora y hace, por ello, que el clima sea más seco. Menos evaporización significa menos precipitación, suelos más áridos, sequías más prolongadas y, por lo tanto, fuegos más destructores. Alrededor de 19 por ciento de la selva ha sido destruida desde 1970. El consenso científico estima que una destrucción de 20-25 por ciento podría alterar el ciclo hidrológico del Amazonas. Es decir, convertirla poco a poco en una sabana tropical, como ocurrió con la llamada Floresta Atlántica, la gran selva (hoy cubierta de minas, pastizales y ciudades) que durante siglos existió en la costa de Brasil, extendida entre Salvador de Bahía y Sao Paulo.

Investigador de la UNAM (Cialc)
[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Carlos Tello Díaz
  • Carlos Tello Díaz
  • Narrador, ensayista y cronista. Estudió Filosofía y Letras en el Balliol College de la Universidad de Oxford, y Relaciones Internacionales en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Ha sido investigador y profesor en las universidades de Cambridge (1998), Harvard (2000) y La Sorbona. Obtuvo el Egerton Prize 1979 y la Medalla Alonso de León al Mérito Histórico. Premio Mazatlán de Literatura 2016 por Porfirio Díaz, su vida y su tiempo / Escribe todos los miércoles jueves su columna Carta de viaje
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.