Política

Pandemia de hambre

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

El director del Programa Mundial de Alimentos advirtió, ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que el mundo podría enfrentar una “pandemia de hambre”, y agregó: “Existe un peligro real de que más personas mueran por el impacto económico de covid-19 que por el virus mismo”. Entre los países de más riesgo mencionó a los que sufren guerras (Yemen y Siria), plagas (Somalia) o desplomes de su ingreso (Venezuela y Sudán del Sur). La advertencia fue hecha hace tres semanas. Desde entonces las noticias dejaron ese tema a un lado. Hasta hace unos días.

“Decenas de millones de personas engrosarán en 2020 las filas de aquellos que sufren hambre”, publicó ayer Le Monde. El hambre es ya una realidad, no solo en el Sur (agricultores que perdieron su cosecha de patatas en Papúa Nueva Guinea, familias que no tienen más que un puñado de arroz y de cebollas para sobrevivir por unos días en Bangladesh) sino también en el Norte (desempleados que forman todos los sábados una fila de varios cientos de metros para recibir alimento en Ginebra, Suiza). La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura calcula que serán 14.4 millones los que engrosarán las filas de las personas subalimentadas con una recesión mundial de 2 por ciento; 38.2 millones con una contracción de 5 por ciento; hasta 80.3 millones con una depresión de 10 por ciento. Ahora mismo, el cálculo es que el decrecimiento será de alrededor de 3 por ciento.

Todo esto tiene que ver con la pérdida masiva de empleos y de ingresos; en otras palabras, con menos dinero, no necesariamente menos comida. Pero existe también el riesgo de que la pandemia perturbe las cadenas de producción de alimentos, es decir, que ponga en peligro las rutas de abastecimiento en el todo mundo. Es el tema que aborda esta semana The Economist. El sistema mundial de alimentación equivale a 10 por ciento de la economía global; emplea en el mundo alrededor de mil 500 millones de trabajadores. La oferta de alimentos ha sido casi triplicada desde 1970; en ese mismo tiempo, la población mundial que sufre hambre ha bajado de 36 por ciento a 11 por ciento. La comida cuesta en 2020 menos que en 1970. Pero si la gente tiene hambre, por falta de dinero, los gobiernos estarán tentados a almacenar comida, a prohibir su exportación, como ha ocurrido ya en el pasado. América y Europa necesitarán más de un millón de trabajadores migrantes de México, África del Norte y Europa del Este para levantar las cosechas, afirma The Economist. Es fundamental dejar que los trabajadores del campo pasen de un país a otro. Y es esencial dejar que los alimentos crucen las fronteras. Muchos han hablado, estos días, sobre la soberanía alimentaria, sobre la necesidad de tener una agricultura que sea autónoma. Así lo han subrayado, incluso, voces sensatas, como el presidente Emmanuel Macron. Pero la autarquía alimentaria es una ilusión. Cuatro quintas partes de la población mundial viven hoy, al menos en parte, gracias a los alimentos que son producidos en otros países. Es una realidad que no va a cambiar. Vivimos en un mundo interdependiente y diverso, como la pandemia nos ha mostrado con dramatismo en estos días.

Investigador de la UNAM (Cialc)
[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Carlos Tello Díaz
  • Carlos Tello Díaz
  • Narrador, ensayista y cronista. Estudió Filosofía y Letras en el Balliol College de la Universidad de Oxford, y Relaciones Internacionales en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Ha sido investigador y profesor en las universidades de Cambridge (1998), Harvard (2000) y La Sorbona. Obtuvo el Egerton Prize 1979 y la Medalla Alonso de León al Mérito Histórico. Premio Mazatlán de Literatura 2016 por Porfirio Díaz, su vida y su tiempo / Escribe todos los miércoles jueves su columna Carta de viaje
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.