Política

Día de la Cruz

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

“La palabra cruz es de origen latino, y aparece en la mayoría de las traducciones de la Biblia, aunque algunas versiones no la traducen del griego como cruz”, escribe Guillermo Oliveros, lector y conocedor, sobre el origen de la Cruz.  Los Evangelios, recuerda, fueron escritos en griego, al igual que el resto de los libros del Nuevo Testamento. La Vulgata Latina es su traducción más famosa, hecha por San Jerónimo a finales del siglo IV, por encargo del papa Dámaso I, para sustituir una versión de la Biblia que no era uniforme ni precisa, llamada Vetus Latina. La Vulgata fue escrita en un latín común (no en el latín clásico) para que fuera más fácil de entender por el público en general. Fue durante más de mil años la versión oficial de la Biblia. “En el griego original bíblico no aparece la Cruz en forma de palos atravesados”, continúa Guillermo Oliveros. “Las dos palabras griegas que se usaron originalmente para denominar el instrumento en que murió Jesús, stauros y xilon, se traducen como madero, palo, poste, estaca, leño, viga…”. Algunos de los pasajes en los que aparecen estas palabras, stauros y xilon, están en Mateo 10:38, Marcos 15:32, Lucas 23:26, Juan 19:31, Gálatas 3:13, Filipenses 3:18, Hebreos 12:2.

“En el arte simbólico de los primeros siglos del cristianismo no se encuentra la representación de la muerte redentora de Jesús; los cristianos primitivos, bajo la influencia del Antiguo Testamento que prohibía las imágenes esculpidas, no representaban gráficamente ni siquiera el instrumento de la Pasión del Señor” (The New Catholic Encyclopedia, 1967, vol. IV, p. 486). Aquellos cristianos no usaban el crucifijo, ninguna representación de la Cruz. Utilizaban el pez. El símbolo del pez recibía el nombre de ichthys, cuyo acrónimo en griego significa Jesucristo, Hijo de Dios. Los peces abundaban en las catacumbas. Para que dos personas se reconocieran como cristianos, una de ellas dibujaba un arco en la arena; si la otra completaba con otro arco la figura del pez, significaba que ambas compartían la fe. ¿Por qué el pez? No lo sabemos. Es posible que tenga relación con la figura de Pedro como pescador, como pescador de almas.

Desde el siglo IV, la cruz latina sirve de símbolo al cristianismo. National Geographic afirma que empezó a ser usada tras la victoria del emperador Constantino en la batalla contra su perseguidor, Majencio. La víspera, Constantino tuvo un sueño: vio una cruz solar, escuchó una voz que le dijo “Con este signo vencerás”. Constantino, adorador del sol, mandó colocar esa cruz en sus banderas. Su madre, Helena de Constantinopla, quien lo convirtió al cristianismo, viajó al final de su vida a Jerusalén, en busca de la cruz de madera donde había muerto Jesús de Nazareth. Ordenó a sus trabajadores hacer excavaciones en el Monte Calvario. El descubrimiento ocurrió el 3 de mayo de 326. Halló tres pedazos de madera. Para saber cuál era el verdadero, colocó los tres junto a una persona que acababa de morir. Milagrosamente, la persona resucitó con la tercera cruz. Es el origen de la fiesta de los albañiles, herederos de los trabajadores de Santa Helena, dice mi amigo el arquitecto Carlos Duclaud, que celebran el 3 de mayo a la Santa Cruz.


Google news logo
Síguenos en
Carlos Tello Díaz
  • Carlos Tello Díaz
  • Narrador, ensayista y cronista. Estudió Filosofía y Letras en el Balliol College de la Universidad de Oxford, y Relaciones Internacionales en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Ha sido investigador y profesor en las universidades de Cambridge (1998), Harvard (2000) y La Sorbona. Obtuvo el Egerton Prize 1979 y la Medalla Alonso de León al Mérito Histórico. Premio Mazatlán de Literatura 2016 por Porfirio Díaz, su vida y su tiempo / Escribe todos los miércoles jueves su columna Carta de viaje
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.