Política

A propósito del Día de la Mujer

¿Cuál es la diferencia fundamental entre el hombre y la mujer? Una de las formas de responder a esta pregunta es con otra: ¿por qué llamamos a unos animales machos y a otros animales hembras? En la escuela nos enseñan que los machos tienen pene, las hembras dan de mamar a sus críos. Esta caracterización, útil para los mamíferos, es inútil para el resto de los animales, inútil sobre todo para el reino de las plantas. Macho y hembra. ¿Hay algo que los distingue? ¿Qué es?

“Hay una característica fundamental de los sexos que podemos invocar para llamar machos a los machos, y hembras a las hembras, tanto en los animales como en las plantas”, escribe Richard Dawkins. “Esta es que los gametos de los machos, sus células sexuales, son mucho más pequeños y más numerosos que los gametos de las hembras. Lo anterior es cierto tanto en los animales como en las plantas”. Esta diferencia fundamental tiene grandes consecuencias. Al producir un solo huevo, muy grande, y no miles de diminutas espermas, la hembra, entre los mamíferos, hace una inversión biológica original mucho mayor a la del macho. Tiene por ello que cuidar esta inversión desde el punto de vista de su descendencia, a diferencia del macho, que puede tener otros retoños, casi al mismo tiempo, con diferentes hembras. La hembra no. Ella es la que incuba al feto en su propio cuerpo; ella es la que produce la leche que alimentará a su crío en el momento de nacer; ella misma es la que carga la mayor parte del peso de la crianza. “El sexo femenino es explotado”, concluye Dawkins, “y la base evolutiva fundamental de esta explotación es el hecho de que los huevos son más grandes que las espermas”.

El hecho de no estar comprometido con un solo huevo muy grande, sino de tener miles de diminutas espermas, hace que los machos estén más inclinados que las hembras a la promiscuidad. Las hembras lo saben, por lo que adoptan toda clase de estrategias para mantener al macho ligado a ellas. Ellas saben que los machos las necesitan para reproducir sus genes, pero no quieren ser abandonadas luego de copular, por lo que la estrategia más común es la de acordar una serie de compromisos antes de concebir. Entre las aves, por ejemplo, es común que la copulación no suceda sino hasta después de la construcción del nido, por la hembra y el macho. Y entre los mamíferos, en general, es común que el macho tenga que cortejar a la hembra durante un periodo largo antes de copular (“un macho que no tenga la suficiente paciencia para esperar hasta que la hembra eventualmente consienta a copular no será probablemente una buena apuesta como una pareja fiel”, dice Dawkins).

La gran obra de Dawkins, El gen egoísta, ha sido uno de los libros más leídos de las últimas décadas, algo raro en un libro que tuvo un impacto tan profundo en la ciencia. Una de las razones del éxito es que sus reflexiones nos sirven para entendernos mejor. Las bases biológicas de nuestra conducta, dice el subtítulo que tiene la obra en español. Por razones biológicas (el tamaño y la cantidad de las células sexuales), los hombres tienen en general, por naturaleza, tendencia a la promiscuidad, las mujeres a la monogamia, pero la forma que adoptan ambas tendencias en una sociedad particular depende sobre todo del contexto cultural. La biología es condicionada por la cultura. No es casualidad que los derechos de la mujer hayan empezado con sus derechos reproductivos: por ejemplo, el derecho al uso de anticonceptivos, a la interrupción voluntaria del embarazo, a la licencia laboral antes y después de dar a luz, al divorcio… que son la base de la lucha por una mayor igualdad.

*Investigador de la UNAM (Cialc)
[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Carlos Tello Díaz
  • Carlos Tello Díaz
  • Narrador, ensayista y cronista. Estudió Filosofía y Letras en el Balliol College de la Universidad de Oxford, y Relaciones Internacionales en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Ha sido investigador y profesor en las universidades de Cambridge (1998), Harvard (2000) y La Sorbona. Obtuvo el Egerton Prize 1979 y la Medalla Alonso de León al Mérito Histórico. Premio Mazatlán de Literatura 2016 por Porfirio Díaz, su vida y su tiempo / Escribe todos los miércoles jueves su columna Carta de viaje
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.