Política

Guanajuato y el paradigma dominante (II)

El paradigma neoliberal en Guanajuato fue adoptado a principios de la década de los 90, con el ascenso al poder del PAN, con ideología conservadora, pro empresarial y el vínculo del empresariado con la clase política.

En el contexto de los cambios a nivel nacional con los gobiernos de Miguel de la Madrid y de Carlos Salinas de Gortari y el grupo o ala empresarial que abanderaba Manuel J. Clouthier hicieron eco en Guanajuato y permitieron que a través de un mecanismo político extra legal (concertacesión) se lograra el primer gobierno panista en el estado, encabezado por un empresario en la política y con una visión de empresa para los asuntos públicos, paradigma dominante en Guanajuato desde entonces.

Después del gobierno de Carlos Medina Plascencia, vino el gobierno de Vicente Fox que se caracterizó por el amplio apoyo de la sociedad civil y de los empresarios, tanto así que lo catapultó a la Presidencia, y el estado quedó en manos del ex rector de la UG, Juan Carlos Romero Hicks, de perfil técnico, conservador, sobrio y que ayudó mucho a tecnificar la administración pública, cimentando grandes proyectos como el Puerto Interior, que ha sido un éxito en términos numéricos, pero un fracaso en términos de desarrollos social si hacemos la comparación.

Juan Manuel Oliva, que se construyó su propia candidatura, masificó al PAN, y fue el principal responsable de que las estructuras organizadas populares, antes priistas ahora estuvieran con el PAN, su gestión con escándalos de corrupción, de despilfarro en su gobierno, mancharon una gestión llena de becas, de proyectos, de apoyos, pero con mega obras, mega eventos populistas como la visita papal, el tren interurbano que no fue, la refinería que no se hizo y el Parque Bicentenario con el que nadie sabe qué hacer.

Miguel Márquez cosechó mucha de la visión empresarial de Medina, la técnica de Romero Hicks, las organizaciones populares de Oliva y tuvo un gobierno aceptable dentro del contexto de oposición, porque el lenguaje era el mismo con el gobierno de Peña Nieto: la clase empresarial manda, la atracción de inversiones es prioridad, y la política social es para ganar votos. La ceguera en materia de política social y las omisiones en materia de seguridad cobraron factura, la violencia y la delincuencia se desataron.

Diego Sinhue heredó todas estas características de gobierno, se le acumularon también los problemas y el enfoque no fue novedoso ni abierto a la sociedad, se agota el paradigma y los problemas públicos se acumulan.

La visión está desgastada, el paradigma ya no da para más, y los resultados están a la vista: crisis de seguridad, de consumo de drogas, de pobreza en grandes ciudades, de acaparamiento en sectores económicos, crisis política con sectores más progresistas… hay que explorar otras visiones, es el llamado a los nuevos y a los viejos políticos oficiales y de oposición, el paradigma se agotó.


Google news logo
Síguenos en
Carlos Pérez
  • Carlos Pérez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.