Política

Guanajuato y el paradigma dominante (1)

Esta es la primera entrega de una serie de artículos en los que estaré señalando varios aspectos que considero de suma urgencia abordar por quienes ejercen el poder en la entidad, ya sea el poder económico o el poder político, antes de que la realidad nos alcances y sea el poder social el que obligue a cambios radicales.

En mi forma de ver el desarrollo de la sociedad guanajuatense en su conjunto, enmarcando y simplificando las diferentes realidades regionales, me atrevo a decir que se ha abrazado desde hace al menos treinta años una tradición neoliberal de las cuestiones públicas, eso ha permitido potencializar ciertas cualidades de la entidad, pero también ha profundizado cuestiones fundamentales de la vida en sociedad.

Así, el paradigma neoliberal al que me refiero, tiene las siguientes características: Visión económica centrada en la Inversión Extranjera Directa como la panacea de “creación” de fuentes de empleo, así como facilidades de servicios y normativa afín a esta solución a todos los males económicos de la entidad.

Abrazar la Nueva Gestión Pública como forma de gestión administrativa del Estado, en donde los procesos, procedimientos y funcionamiento del aparato gubernamental se tecnifica a través de técnicas de la administración de empresas, donde se ve al ciudadano como un usuario-cliente.

La política social focalizada, con mucha estadística y análisis de los diferentes territorios donde más se concentra, con acciones aisladas de lo económico, y con avances apenas visibles y que se revierten al menor movimiento de los factores económicos globales.

En lo laboral, con limitaciones a grupos sindicales, con sindicalismo pro empresarial manejado desde los gobiernos, que fungen como aliados de los empresarios, nacionales y extranjeros.

Visión de infraestructura carretera y para el transporte automotor privado como símbolo del desarrollo y de la modernidad.

Proliferación de educación técnica, tecnológica como funcional para un mercado laboral local, no como fuente de conocimiento crítico, sino como fábrica de mano de obra.

Seguridad Pública en manos de especialistas y aislada de cualquier otra área de la función pública, como si fuera algo distinto de la dinámica social. Dinero al por mayor, eficacia por los suelos.

Sistema de Justicia para el que pueda pagarlo, donde la justicia es para quien tenga el dinero de poder pagar un buen abogado, los de oficio y del Estado son meros testigos de las injusticias en los tribunales, esto sin duda incluye a los derechos humanos.

En la siguiente entrega, describiré por qué se ha abordado este paradigma y por qué ha perdurado en nuestra entidad hasta ahora.


Google news logo
Síguenos en
Carlos Pérez
  • Carlos Pérez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.