Política

La Universidad Post-Pandémica

  • Prospectivas
  • La Universidad Post-Pandémica
  • Carlos Iván Moreno Arellano

En la conferencia del American Council on Education (ACE), uno de los foros académicos más influyentes, se presentó un informe sobre algunas de las principales tendencias en las universidades norteamericanas para 2022 (bit.ly/3tIyMSo).

No obstante que se enfoca en el sistema universitario de EEUU, el informe invita a la reflexión sobre aspectos estructurales que también impactan, o impactarán, en la educación superior mexicana. Retomo tres temas:

Disminución de la matrícula. La irrupción pandémica y la abrupta transición a la educación virtual provocó una caída, desde 2019, del 10% de estudiantes universitarios en EEUU. Para instituciones pequeñas es alarmante, ya que dependen, en gran medida, de los ingresos por colegiaturas.

En México, si bien la matrícula no ha disminuido, sí se ha estancado con un crecimiento de apenas 0.6% en las universidades públicas. No obstante, según estimaciones de la SEP, 10% de estudiantes están en riesgo de abandono (500 mil  jóvenes). El 2022 se caracterizará por los esfuerzos para retener y recuperara estudiantes en riesgo.

Restructuración del campus. Mientras la infraestructura de las universidades de EEUU creció 26% de 2009 a 2019, la matrícula aumentó apenas 3%. El estancamiento de matrícula, los altos costos de mantenimiento y la transición a modelos híbridos obligó a universidades a replantear y rediseñar el uso de espacios. Las herramientas digítales han liberado aulas, el reto es repensar los modelos de enseñanza-aprendizaje, hacerlos más flexibles, activos y colaborativos.

En México, con una cobertura de apenas 42%, el modelo de aprendizaje híbrido supone oportunidades tanto para ampliar la matrícula como para mejorar los resultados académicos y el éxito estudiantil.

Incertidumbre laboral. Ante la falta de recursos, el cierre de universidades y cuestionamientos al modelo de “tenure”, menos académicos lograrán obtener su base definitiva. Esta creciente inseguridad laboral en EEUU debilita el principio de libertad académica.

En México, el deterioro presupuestal y los embates a la autonomía universitaria son también ya un riesgo para la función académica. Son tiempos desafiantes para la educación superior.  

Iván Moreno

carlosivanmoreno.wordpress.com

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.