Política

Jalisco, sin gratuidad educativa

  • Prospectivas
  • Jalisco, sin gratuidad educativa
  • Carlos Iván Moreno Arellano

Dos de los pilares de la política educativa superior del gobierno federal son la obligatoriedad -para los gobiernos- y la gratuidad, como mecanismos para aumentar las oportunidades de acceso a las universidades e instituciones públicas de educación superior. Loables metas, pero que requieren recursos y la corresponsabilidad de las entidades federativas. El Gobierno de Jalisco ha rechazado su compromiso con ambas, aunque en el discurso oficial se diga lo contrario.

Esta semana el Congreso del Estado, acatando el mandato de la Ley General de Educación Superior federal, aprobó la Ley de Educación Superior de Jalisco. Sin embargo, en un acto de total incongruencia, las y los diputados de Movimiento Ciudadano, el PAN y el Verde rechazaron dar certidumbre presupuestal a dicha gratuidad y obligatoriedad.

Lo sucedido es inaudito, dado que apenas el 28 de octubre el Grupo Parlamentario de MC presentó la iniciativa de Ley donde, en su artículo 65, afirmaba que “se establecerá un fondo estatal especial destinado a asegurar a largo plazo los recursos económicos suficientes para la obligatoriedad, de manera gradual, de los servicios de educación superior” (ver: https://cutt.ly/nYQw3xf).

Cinco semanas después, aun con la oposición de Hagamos, Morena y PRI, esos mismos diputados de MC eliminaron toda referencia a dicho fondo (ver: https://cutt.ly/jYQepfU).No habrá recursos ni compromiso para impulsar la educación superior obligatoria y gratuita en Jalisco. Lamentable, porque Jalisco está por debajo de la media nacional en cobertura superior y media superior.

También quedó claro que en el presupuesto estatal del 2022, que aumentó 13 mil millones de pesos respecto al 2021, la educación no fue prioritaria. Por ejemplo, la Secretaría de Educación fue la prioridad 30 de 46 dependencias, con un incremento apenas por arriba de la inflación estimada (0.8%).

La Universidad de Guadalajara, que atiende al 78% de la matrícula de educación superior pública del estado, quedó en el lugar 42, con un recorte a su presupuesto total del 2.6% en términos reales.

Un muy mal trato presupuestal para el sector educativo y para la UdeG, que el gobierno presume prioritarios.

Iván Moreno

carlosivanmoreno.wordpress.com


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.