Política

Educación: de la esperanza a la frustración

  • Prospectivas
  • Educación: de la esperanza a la frustración
  • Carlos Iván Moreno Arellano

El triunfo de Andrés Manuel López Obrador generó altas expectativas en la comunidad académica; después de cinco sexenios “neoliberales” llegaba al poder un gobierno de “izquierda”. Quien, además, se había comprometido a la ampliación de la matrícula, el fortalecimiento de las universidades, el impulso a la ciencia.

La educación superior y la ciencia serían, al fin, genuinas políticas de Estado (no solo del gobierno en turno), ejes para el desarrollo nacional. Según el Programa Sectorial de Educación 2020-2024: “Las oportunidades educativas para todos los sectores de la población serán amplias, diversas y promoverán la excelencia… Los rezagos en la educación habrán quedado en épocas pasadas”. Utopía hecha texto.

En poco tiempo pasamos de la esperanza a la frustración. Hoy la educación superior sufre una grave crisis, que se agrava día a día. Las políticas públicas -y los presupuestos- son señales inequívocas; señales sobre lo valioso y lo irrelevante. Las universidades representan lo segundo.

A más de tres años del gobierno actual, los resultados e indicadores son alarmantes: México fue uno de los cinco países que más tuvo sus escuelas y universidades cerradas en pandemia: 70 semanas; la disminución de la matrícula en educación media superior supera los 250 mil estudiantes; la matrícula pública de educación superior ha caído en 70 mil jóvenes; 15 universidades públicas estatales sufren crisis financiera, al grado de poner en riesgo el pago de nómina y estímulos docentes.

Las universidades públicas, con 65% de la matrícula nacional -y las que más han incrementado la cobertura-por cuarto año consecutivo han tenido presupuestos por debajo de la inflación. Un déficit acumulado de, al menos, 34 mil millones de pesos.

Lejos quedó la meta presidencial de lograr el50% de cobertura universitaria, lo que implicaría incorporar a 950 mil estudiantes más en las aulas (apenas llegamos al 42% actualmente).

Ante este deterioro, no se entienden los embates políticos a las universidades. Estaríamos mejor trabajando conjuntamente, en un ambiente de diálogo, apertura, respeto. A lo que vivimos se le llama irracionalidad. Todos perdemos.

Iván Moreno

carlosivanmoreno.wordpress.com


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.