Los cambios culturales se percibían con mayor pausa que los cambios políticos y económicos. Estamos asistiendo a un relevo generacional que está marcando la cultura contemporánea en distintas áreas de la vida. Nos referimos a la Generación Z, el primer grupo que ha crecido plenamente en el mundo digital.
Nacidos entre 1995 y 2010, la llamada Generación Z se denomina así porque viene después de la X, nacida entre los años 60 y 70, y de la Generación Y, es decir los Millennials, nacidos entre los años 80 y 90.
Esta generación representa el primer grupo que ha crecido plenamente en un mundo digital, se dice que antes de hablar o leer, ya estaban familiarizados con equipos digitales modernos.
La Generación Z está adquiriendo cada vez más poder adquisitivo y representa aproximadamente 27% de la fuerza laboral en este 2025.
Esta generación posmillennials son los primeros "nativos digitales" por excelencia, habiendo crecido con internet, teléfonos inteligentes y redes sociales.
Sus características clave incluyen un fuerte pragmatismo, la conciencia de temas como la sostenibilidad y la inclusión, son abiertos a los derechos sexuales de las minorías y, reitero, una conexión innata con el mundo digital.
Sin embargo, son más conservadores políticamente. Pew, registró que un alto porcentaje de estos jóvenes votó por Donald Trump en las pasadas elecciones de Estados Unidos. Así mismo, en términos de creencias religiosas y espirituales las suyas son más profundas que las de generaciones anteriores.
El periódico-revista trimestral Goooya!, de la UNAM, dedica su último número a la dimensión religiosa. El número 18 se titula: “Por qué creemos en lo que creemos”, Subtítulo: “Religión Espiritualidad y Moralismo”. Son opiniones y ensayos abiertos y una oportunidad para asomarnos a cómo los jóvenes viven y sienten la espiritualidad y la fe.
Ahí los ensayos muestran interés por la fe bajo diferentes aristas. Una sensibilidad particular por el rol oprimido de las mujeres en las Iglesias. Sus coordinadores nos dicen que la mayoría en México son católicos. También, revelan denuncias a los falsos gurús de redes sociales, los likes como las nuevas deidades, la posibilidad de conformar un sistema de creencias propio, reinterpretaciones de figuras como Jesús o la Virgen de Guadalupe, miradas hacia la astrología y el tarot, y la urgencia de poner en práctica enseñanzas como la compasión y el perdón.
Debemos estar más atentos a estos cambios.