Cultura

Recursos para el futuro

Sobre la mesa de un comedor improvisado se logra ver un armado de hojas en forma de pequeños canastos, dentro de cada uno de estos se dispusieron un sándwich, una manzana y un vaso con agua de jamaica. En total, Claudia contó cuarenta servicios. Entre los pasillos se vive la corredera tanto de estudiantes como de docentes y organizadores. Tras varios años, un evento que lleva por nombre Jornadas Gastronómicas hace su aparición entre la planeación de actividades del semestre. Otro alumno, Octavio, toma nota y encuadra lo mejor posible su celular para alcanzar el mejor ángulo de los ponentes, especialistas de distintos puntos del país, quienes vienen a comentar sus experiencias, investigaciones y gusto por la comida justa.

Por allá del 2019 fue la última vez que se llevaron a cabo una serie de actividades que involucraron talleres, conferencias, convites y venta de productos locales en el Centro Universitario UAEM Tenancingo. Después de aquella ocasión las Jornadas Gastronómicas no fueron las mismas. Una pandemia que se auguraba de 15 días terminó en un paro de actividades presenciales de dos años. La semana pasada, tras varios meses de gestión y organización, se llevó a cabo la tercera edición de estas actividades, las cuales tuvieron como eje temático el arte de cocinar como gesto de sostenibilidad.

Uno de los aspectos que el covid-19 dejó entre la sociedad y la academia fue el interés por preservar la vida, desde la salud mental, física y del medio ambiente. En anteriores entregas hemos puesto sobre la mesa tópicos como la importancia del consumo local, la responsabilidad alimentaria y algunos espacios o personajes que se dedican a ello; aunque también hemos cuestionado, dudado y mencionado los riesgos de convertir una conciencia en moda o tendencia. Pero esta ocasión se logró dar foro, espacio y voz a la importancia de la sostenibilidad, sin llegar al extremo.

Aunque en este espacio nos resultará imposible mencionar todas las actividades que se llevaron a cabo en dichas jornadas, rescataremos que participaron más de 19 conferencistas (de forma presencial o a distancia), se impartieron 3 talleres, se realizaron dos tianguis de venta de productos locales, se llevó a cabo el doceavo concurso Saboreando una Novela Histórica y se dio un intercambio de microorganismos, como kéfir, búlgaros, vinagres, fermentos, entre otros. Todo esto para estudiantes de la Licenciatura en Gastronomía, quienes representan el futuro de la alimentación en México, y que una de las conferencistas, Isis Samaniego, resaltó con la siguiente frase: “Ustedes tienen todo para hacer la nueva cocina mexicana”. Esto en torno de su charla acerca del oficio de la Crónica Gastronómica.Y hay mucho de realidad en ello, ya que si hablamos de sostenibilidad en su forma más nuclear, este evento no fue para pensar en el presente, sino más bien en el futuro.


Google news logo
Síguenos en
Benjamín Ramírez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.