Cultura

Comida en letras

Sentada en su periquera de madera, Sonia, espera ansiosa su plato de sopa. Desde el mediodía el olor del caldillo de jitomate tomando sazón en la estufa inundó el departamento y, con ello, el gusto y deseo por un sorbo caliente de reconfortante preparación. Una vez servida aquella delicia Sonia se contiene, con ayuda de la cuchara comienza a manipular su alimento. Al parecer la sopa de letras se ha convertido en el punto de inflexión en su vida, con algo de destreza logra formar su nombre en medio de aquel líquido vaporoso y da inicio la revelación, el mundo de las letras y, mejor aún, si las puedes comer.

Una incesante pregunta que ronda el mundo académico es ¿cómo atraer al mundo de la historia del hombre a las nuevas generaciones? Pareciera que el cómo han transcurrido los años y cómo llegamos hasta aquí es cada vez menos importante para los futuros ciudadanos. En los últimos años se han desarrollado estrategias y se ha optado por “actualizarse” para tener un público joven cautivo, esto a través de redes sociales, videos, aplicaciones e incluso videojuegos. Pero el resultado no es el esperado. Esto solo nos hace preguntarnos ¿Qué es lo que diferencia a las anteriores generaciones con las actuales? Una posible respuesta está en el concepto de lo mexicano.

Mientras que hoy en día una playera deportiva de la selección mexicana es ente necesario para identificarse como mexicano, en años pasados se careció de un elemento identitario tan sólido. Ante esta ausencia se echó mano de múltiples estrategias, una de ellas fue la literatura. Aquí entra un personaje que esteremos analizando a lo largo de diversas entregas, Manuel Payno. La historiadora María Cristina Solís Reyes, en su obra Sabores Patrios, realiza un análisis de la novena Los Bandidos de Río Frío del ya mencionado Payno. Donde la autora centra su estudio en las referencias alimentarias de dicha novela, esto con el fin de destacar la importancia de la obra de Payno en la historia de la alimentación en el México de mediados del siglo XIX.

Uno de los puntos importantes es que, a través de este tipo de trabajos se buscó crear conciencia a la sociedad mexicana de aquel entonces, esto a través de elementos cotidianos, como la situación económica, política y alimentaria. La importancia de la trama recae en personajes comunes, los cuales se enfrentan a situaciones de la vida diaria como la inseguridad, problemas económicos, la división de clases y los modos en la mesa como entes civilizatorios o de sesgo social. Cabe recalcar que los historiadores del siglo XIX e inicios del XX, no contemplaron a la comida como elemento de estudio histórico, pero personajes como el propio Payno y Guillermo Prieto, pueden ser considerados como pioneros en poner el ojo en la mesa, la comida y las costumbres, de las cuales hoy en día preservamos como lo “mexicano”.

Benjamín Ramírez

[email protected]



Google news logo
Síguenos en
Benjamín Ramírez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.