Política

La rebelión de la granja en el Zócalo

Eric Arthur Blair, conocido por su seudónimo de George Orwell, fue un novelista, periodista, ensayista y crítico británico nacido en la India, autor de la novela distópica “Rebelión en la granja”. La obra se tradujo a más de sesenta idiomas y con el tiempo llegaría a vender 20 millones de ejemplares.

Este libro analiza la esencia de los totalitarismos, sus estrategias para manipular a la población, los cuales utilizan el lenguaje y el miedo para manejarla explotando sus anhelos, además de describir el estrecho vínculo entre la corrupción y el poder. Esta obra parece sencilla, solo en apariencia, pero se convirtió en una de las armas más letales contra el régimen soviético y nos sirve para entender los retos que enfrentamos en la actualidad.

Orwell establece una crítica a Stalin a través de la personificación de los animales que viven en la Granja Manor, una hacienda en Inglaterra que pertenece al señor Jones. Orwell disfraza los acontecimientos históricos a través de una trama sencilla: tras la muerte del Viejo Mayor, el cerdo más respetado de la granja, los animales se disponen a hacer realidad uno de sus sueños, una granja gobernada por ellos mismos. Tras desencadenar una revolución contra la familia dueña de la granja, los animales se apoderan de ella. Pero a lo largo de los años los ideales se van desvaneciendo y el poder de la granja queda en manos de la élite de estos animales. Utilizando la fuerza bruta y abusando de su poder, los cerdos se autoproclaman los animales más inteligentes y dirigen al resto.

Si George Orwell estuviese hoy en México, probablemente atestiguaría la vigencia de su obra y no le extrañarían los coletazos que todavía causan totalitarismos en pleno siglo XXI. El trabajo del escritor inglés, describe el exagerado culto a la personalidad, propio de los totalitarismos, y la utilización de la herramienta de la “creación de enemigos y amenazas imaginarias y que son una constante en Rebelión en la granja”. Además, estudia el uso del lenguaje para manipular a la sociedad y cómo el fanatismo y la masa crítica son dos instrumentos que resultan poderosos para consolidar un sistema autoritario.

México se encuentra atrapado en las telarañas del fanatismo que se ha vivido en los últimos seis años y que se ha venido agravando durante las campañas electorales. La manipulación de información y el chantaje se manifiestan en cada conferencia mañanera en la que se intenta regresar a México a los tiempos del régimen de partido de Estado y del presidencialismo autoritario.

Cualquier mexicano tiene derecho a creer lo que piense que es más conveniente para sus intereses, pero cuando se cree que estas ideologías son perfectas, aparece el fanatismo y luego la violencia dándole forma a un totalitarismo que busca dividir a toda una nación y que se centra en concentrar el poder en una sola persona.

La manifestación del zócalo, como la rebelión de la granja, se desarrolla ante el riesgo de ver afectada a nuestra frágil democracia y refleja una preocupación social que busca restablecer el deseo por la comunión y la libertad corrompido por la ambición y por el poder que emerge de los sistemas totalitarios de cualquier especie. La Rebelión en la granja describe la enfermiza manipulación que sufre la realidad durante los intentos de transformación política que se viven en el país.

El futuro depende de lo que hagamos aquí y ahora.


Google news logo
Síguenos en
Arturo Argente
  • Arturo Argente
  • Tec de Monterrey, Campus Toluca.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.