Estilo

Una antigua celebración navideña

Se rescatan tradiciones y simbólicas costumbres de diferentes países.

Se acercan las celebraciones navideñas con momentos de ilusión, convivencia familiar, alimentos preferidos, y múltiples festejos por motivos religiosos o por el simple hecho de rescatar tradiciones y simbólicas costumbres que en esta época se realizan en diferentes países.

Por mencionar algunos; el festival de farolillos gigantes en las Filipinas, la competencia por las mejores velas y farolillos que se realiza en Colombia, las telas de araña con las que se cubren los árboles de Navidad para asegurar prosperidad y abundancia según la leyenda en Ucrania, aunque actualmente sea de material sintético, en Noruega esconden las escobas durante la Nochebuena para que no se las lleven las brujas y malos espíritus como medios de locomoción, y así se podrían enumerar divertidas y variadas actividades que se realizan en el mundo, y desde luego las ricas y diversas tradiciones que en nuestro país se realizan como resultado del sincretismo de las antiguas culturas indígenas y de los conquistadores relativas al nacimiento de Cristo.

En México disfrutamos las posadas con todo y piñata, el tradicional nacimiento, los cantos alusivos, la deliciosa comida y algo que nos divierte y de antiguo origen que es la pastorela.

Esta representación que seguramente la hemos disfrutado, según la investigadora C. A. Harris se origina en el siglo XII en Europa, otros estudiosos refieren que la creó Francisco de Asís,representándose en la Navidad italiana en 1223 para transmitir la lucha entre el bien representada por pastores que buscaban visitar al niño Jesús, y el mal por el demonio que lo impedía con las tentaciones de los 7pecados capitales.

En nuestro país se consideró a la pastorela ideal para evangelizar a los indígenas representándose nueve años después de la conquista ordenando el obispo Fray Juan de Zumárraga la celebración de la “Farsa de la Natividad Gozosa de Nuestro Salvador”. En 1550 el Franciscano De Olmos escribe “La adoración de los Reyes Magos” en náhuatl con música danzas y cantos, así quien se resiste.

Hacia 1818 Fernández de Lizardi, “El pensador Mexicano”, escribe la pastorela “La Noche Más Venturosa” representándose por muchos años, paulatinamente toma un lenguaje más popular de crítica social y sarcasmo. La pastorela más allá de las creencias es una tradición que amerita disfrutarse en esta época de reencuentro.

Arlette López Trujillo

Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM


Google news logo
Síguenos en
Arlette López
  • Arlette López
  • Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.