Estilo

Día de muertos patrimonio cultural

Múltiples son los valores culturales que las comunidades indígenas han trascendido hacia las comunidades modernas; festejos, alimentos y diversas expresiones tienen su referencia en las culturas ancestrales como sucede entre otras, con la festividad del Día de Muertos, que manifiesta el sincretismo de procesos culturales construidos a lo largo del tiempo, mediante la fusión entre celebraciones prehispánicas y fiestas católicas.

En todos los pueblos del mundo hay expresiones del lugar especial que ocupan los difuntos en las diferentes culturas mediante magníficos monumentos y tumbas, para reyes y dirigentes, acompañando sus cuerpos con ofrendas de alimentos, armamento, compañía animal y humana entre otros elementos simbólicos Encontramos también referencias de celebraciones que convocan en este caso a la comunidad al festejo y reconocimiento a los muertos por diferentes motivos. Caso concreto es la festividad de Todos los Santos, que en honor a los mártires católicos promovió en el siglo XI el abad de Cluny como refiere Elisa Malvido, también acompañando a esta festividad los panes y dulces que imitaban las reliquias de los santos, en este caso sus huesos, dulces que a la fecha conocemos como alfeñique.

En nuestro país la celebración parte de un sentido de unión y cosmovisión de las comunidades indígenas de México, buscando con este evento el momento para realizar un encuentro con los antepasados. Esta celebración tiene diferentes matices, como se aprecia en los festivos festejos de los nahuas de la región huasteca o la creencia de las estancias de un mes que los chontales consideran que sus difuntos pasan con las familias, acompañándoles en sus actividades cotidianas. En nuestro país se registran 41 grupos étnicos que realizan festividades a sus muertos y que al paso del tiempo han permeado en la consideración de un festejo que une a los grupos, familias y comunidades tanto las reales como las imaginadas. El sentido de estas fiestas llevó a la UNESCO a considerar, desde el año 2003, el Día de Muertos de México como Patrimonio Intangible de la Humanidad.

Este patrimonio invaluable de los mexicanos, permite ante los sabores y olores de los alimentos de la ofrenda, el color y olor de flores e incienso y la unión familiar, que los difuntos nos convoquen a festejar, fortalecer nuestra cultura y mantener vivas nuestras tradiciones.

Google news logo
Síguenos en
Arlette López
  • Arlette López
  • Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.