-
Philip Roth: judaísmo, misoginia y Academia Sueca
Su visión de lo judío significó una suerte de ejercicio crítico y liberador que no abandonaría nunca, y que le valdría incluso el desprecio de su comunidad. -
Mayo del 68: el altar
Corrió tanta tinta —y de la más apologética— en torno del mayo francés del 68, que se hace evidente que la mitología privó por sobre la historia, la leyenda por sobre los hechos, y, por supuesto, l -
Marx, utopía y dictadura
Si el marxismo-leninismo existe, entonces nada está permitido. La Chinoise, Jean-Luc Godard En El largo viaje, esa terrible crónica de su experiencia como -
Marx: retratos y experiencia
El 2 de septiembre de 1841, invadido por esa vehemencia que solo puede ser producida por la más grande admiración, el filósofo Moses Hess —quien a la postre será reconocido como uno de los precurso -
Otro Apocalipsis en Solentiname
-
Lytton y Virginia
La última carta de ella a él es como el inicio y gran final de toda correspondenciaque se valore: “Vengo de soñar contigo. Es por eso que te escribo”- -
Pitol o la excepción del artista
Hay cierto consenso en reconocer la obra de Sergio Pitol como una excepción en las letras mexicanas. No es que constituya una rareza en sí misma, sino que puesta en el contexto de una literatura na -
El 68, un momento cultural
Ya que todo el año conviviremos de muy distintas formas —y en todo el mundo— con el fantasma del 68, conviene ubicarlo sobre todo como un momento cultural, acaso el punto más alto de todo eso que f -
Praga, la primavera en la memoria
El año de 1968 comenzó con la llamada Primavera de Praga, que en realidad inició en el frío enero, cuando la esperanza de la apertura política y las libertades democráticas asomó en lo que entonces