Cultura

“No nos moverán”: La memoria duele

  • La pantalla del siglo
  • “No nos moverán”: La memoria duele
  • Annemarie Meier

Por fin la película mexicana “No nos moverán”, ganadora del premio Mezcal del FICG 2024, llegará a las pantallas de cine. Es un acontecimiento importante ya que el filme apela a la memoria y activa el recuerdo de la represión del movimiento estudiantil de 1968 por parte del Estado. La reacción a las marchas, los plantones y la huelga fue sangrienta, costó muchas vidas, llevó a líderes estudiantiles a la cárcel y no tuvo consecuencias jurídicas ni castigos para los culpables. Ni para los que, desde el poder, ordenaron la represión, como para las “fuerzas del orden” y el ejército que reprimió y mató. No nos moverán no nos regresa a la época para mostrar los hechos de la masacre del 2 de octubre de 1968 como el documental “El grito” de Leobardo López Arretche (1968), que muestra el desarrollo del movimiento, y la ficción “Rojo amanecer” de Jorge Fons, que se centra en la masacre de Tlatelolco. 

No nos moverán se centra en la septuagenaria abogada Socorro (Luisa Huerta), quien, a cinco décadas de la muerte de su hermano, sigue buscando al soldado que le quitó la vida el dos de octubre 1968. No sólo sigue en duelo por el dos de octubre que no se olvida, sino que necesita cumplir con el “ojo por ojo” ya que durante su vida profesional ha vivido la experiencia de que el poder político y el ejército no investiga ni castiga los crímenes de Estado.

Socorro, interpretada con intensidad por Lisa Huerta, vive entre recortes de periódicos, viejas fotos y los recuerdos del 68 con las marchas estudiantiles, la energía juvenil de exigir libertad y democracia, denunciar la jerarquía del poder y el autoritarismo educativo y político. “La imaginación al poder” era una de las consignas del movimiento y el “no nos moverán” la respuesta a la represión. El duelo por su hermano y la obsesión por encontrar a su asesino han marcado la vida de Socorro y la relación con los que la rodean. Cuando por fin surge una pista que señala a un ex soldado mayor como muy posible asesino, Socorro se llena de energía, traza un plan de venganza y busca apoyo para realizarlo. ¿Un plan descabellado en el que es imposible creer? No importa, Socorro ve acercarse el día de cumplir lo que se propuso y estar, por fin, en paz.

Pierre Sant-Martin escribió el guión de “No nos moverán” sobre la base de recuerdos de su madre y en coautoría con Iker Compeán Leroux. El guión convence pero lo que impresiona del filme es su estética -y poesía- de la “fealdad”, el blanco y negro y la observación de las sensaciones de Socorro combinadas con el material de archivo. El dolor, el coraje y la impotencia frente al poder, han atrapado a la mujer en un encierro físico y mental. Su plan de venganza es absurdo pero digno de una farsa o comedia negra.

Me parece interesante que fue en Toulouse, Francia, donde el filme ganó su primer premio. Toulouse, sede del Festival de Cine Latinoamericano, experimentó en mayo del 68, importantes marchas estudiantiles y obreras, una huelga general, y, al igual que el resto de Francia, una profunda crisis política. También es interesante que Pierre Saint-Martin haya realizado el filme como egresado del CUEC de la UNAM, hoy ENAC, la escuela de cine cuyos alumnos crearon el documental El grito a partir del material que rodaron con las cámaras que habían sacado a la calle para documentar el movimiento. “No nos moverán” llegará a la ceremonia de los premios Ariel del 20 de septiembre de 2025 con quince nominaciones.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.