Con el título Controversial. El cine nos cuestiona la edición 24 del Festival de Cine Alemán se proyectará en Guadalajara del 30 de septiembre al 12 de octubre en las salas de la Cineteca FICG y el Cineforo de Guadalajara. Como indica su título el paquete de películas no promete un cine “de palomitas”, que, como bien sabemos, no correspondería a la mayoría de las películas alemanas. Pero en este año la selección de filmes me parece especialmente emocionante ya que aborda tanto temas relacionados con el pasado de Alemania como acercamientos a nuevos temas y problemas de la sociedad alemana, su carácter multicultural, la fragilidad de la pareja y la familia, la inmigración y los matices de las masculinidades y las percepciones femeninas.La selección cuatro documentales, nueve largometrajes de ficción, dos películas para niños y adolescentes y la presencia de dos realizadores de documental que acompañarán la exhibición, dan fe de las tendencias actuales del cine en Alemania (realizado a menudo en coproducción con otros países).
La película que se escogió para inaugurar el festival es al mismo tiempo un regalo para cinéfilos como un reto para espectadores menos familiarizados con el cine alemán. El filme Kamikaze 1989, realizado en 1982 por Wolf Gremm, destaca por su extravagante historia y estética, la ciencia ficción de una Alemania dominada por un consorcio de medios y Rainer Werner Fassbinder en su último rol como actor de cine. Fassbinder, quien fue quizás el más conocido, prolífico y controvertido realizador del Nuevo Cine Alemán, murió en 1982 a los 37 años de edad. El hecho de que ya no vivió para ver el estreno de Kamikaze 1989 ha convertido el filme en una especie de legado del mito Fassbinder, famoso por su excentricidad y genial maestría en la creación de personajes, la puesta en cámara y escena. Su interpretación de un detective policíaco que persigue una amenaza de bomba vistiendo un traje de piel de leopardo,es simplemente inolvidable.
También la película de cierre del festival es un platillo fuerte. Dying (Sterben, en español Morir, 2024)de Matthias Glasner, narra la historia de varios
personajes, miembros o cercanos de una familia en la que la generación de los padres sufre los estragos de la vejez, el hijo músico lucha por sobresalir como director de orquesta apoyando a un amigo compositor con deseos suicidas y la hija con serios problemas existenciales y el riesgo de perderse en el alcohol y las relaciones masculinas tóxicas. La tercera generación que aparece en la película con un poder impactante son los bebés que nacen de madres y padres desorientados, adoptados o circunstanciales.
Entre los documentales sobresalen temas ligados al pasado de Berlín, la relación de Alemania con países de los que recibe a migrantes y el trabajo de investigación acerca del origen y poder del nacismo. Berlín Utopiekadaver (Los restos utópicos de Berlín, 2024) de Johannes Blume trabaja la memoria de la ciudad como escenario de protestas y toma de edificios deshabitados al dar voz a un buen número de activistas y personajes ajenos al movimiento. Será emocionante poder reflexionar sobre la película con su realizador que estará presente en dos funciones. También la realizadora jordana de Tell me about us (Cuéntales de nosotros, 2024) Beiruty Rand acompañará la exhibición de su película y sostendrá un debate con los espectadores. El documental que, de seguro, despertará mucho interés e inquietud es Riefenstahl (2024) de AndresVeiel ya que el realizador presenta una nueva visión sobre el pensamiento y la convicción ideológica de la realizadora LeniRiefenstahl, actriz y cineasta cercana a Adolf Hitler y famosa por su estética que enaltece al Führer y el poder nazi en filmes como El triunfo de la libertad (1935) y las películas sobre los juegos olímpicos Olimpia, parte I: el festival de las naciones (1938) y Olimpia (1938).