Deportes

Expectativas no cumplidas en Tokio

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Cuando la flama olímpica se extinguió encapsulada en una brillante esfera de metal, los Juegos de Tokio 2020 llegaron a su fin. Y con ello se abre la Olimpiada hacia París 2024.

Ahora quedan los resultados en frío para la evaluación de la Delegación Mexicana que nos representó en estos Juegos Olímpicos de verano, edición 32.

Nuestro país mandó a 162 deportistas, siendo la tercera representación más grande de la historia para México, solo superada por la de México 1968 con 275 al ser sede y la de Múnich 1972 con 174 atletas.

En un resumen rápido, se obtuvieron cuatro medallas de bronce, se llegaron a siete cuartos lugares y se disputaron 20 finales, de las cuales ocho fueron en clavados; en deportes de conjunto, solo el futbol obtuvo medalla olímpica.

Las expectativas anunciadas por la directora de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), la ex atleta olímpica Ana Guevara, eran de 5 a 10 medallas y para Carlos Padilla Becerra presidente del Comité Olímpico Mexicano eran cinco, pero con la ilusión que incluía al menos un par de oros.

La realidad fue triste, lamentable, decepcionante en momentos, y con pocas alegrías; se terminó en el lugar 84 en el medallero general y por ende da cuenta de que las expectativas no se cumplieron.

Los números son fríos, ya sé que con el simple hecho de participar es un gran logro personal para cada deportista, porque el primer mérito es que llegaron a una justa olímpica, pero no olvidemos que en el deporte se va a competir, a dar el todo por el todo y luchar por lo más alto: una medalla. No debe de haber conformismo. Y es que esto es parte de los valores que te da el deporte al practicarlo, y más si es profesional o de representación.

Es como un equipo de futbol, yo no veo a ninguno no queriendo ser campeón, con todo y sus limitaciones, compiten para ganar.

No creo que el deportista en general sea conformista, porque el deporte de alto rendimiento es competencia. Tan es así, que muchos no ganan medallas, pero mejoran o rompen los récords personales y/o del país.

Ahora se tendrán tres años para que la Conade, junto con las Federaciones hagan lo necesario para que la próxima representación en París se cumplan las expectativas que los mexicanos tienen sobre sus deportistas. No olvidemos que somos casi 130 millones de habitantes en nuestro México lindo y querido, por lo que simplemente en la lógica del volumen de población deberíamos de tener mejores resultados; y es que no solo ahora, antes igual, hay algo en el sistema deportivo nacional que no funciona. Y no me digan corrupción, debe de ser algo más profundo.

Y aquí el debate nuevamente girará entre que, si los deportistas son o no debidamente apoyados económicamente por las autoridades, si tienen las instalaciones adecuadas, si su alimentación es guiada por los responsables de ello, que si tuvieron el tiempo correcto, que si esto, que si lo otro… la realidad es que la planeación es algo que falla en México, y si le sumas que debe de haber coordinación entre entes privados y públicos, todavía se complica más. El manoseo crece y la toma de decisión no es lineal.

Seguramente tendremos la renuncia de algún funcionario por esta actuación, bueno, sería lo salomónicamente correspondiente, lo cual no resuelve la problemática deportiva en sí, pero sería el remedio más fácil por la falta de buenos resultados en Tokio.

Una máxima para juzgar el medallero olímpico es por más oros obtenidos y no por volumen de preseas, por lo que sería interesante poner toda la carne al asador en los deportes individuales, en la selección de talento desde ya y pulirlo, a los cuartos lugares apoyarlos en todo, se está en tiempo para los tres años que quedan para ir a la ciudad luz.

Se dice que el deporte es un espejo de lo que se vive en una sociedad, pero no es destino manifiesto; en estos Juegos Olímpicos Bahamas, Burundi, Fiji, Ecuador, Georgia, Kosovo, Venezuela, Jamaica, San Marino, por mencionar a algunos, dan cuenta de que no es así y que se puede a pesar de las carencias y volumen de población. Todos terminaron arriba de México en el medallero.

Sin duda, Argentina y México por su número de habitantes, su infraestructura deportiva y sus deportes profesionales fueron los que menos expectativas cumplieron.

Es fácil solo opinar, sin embargo, de manera constructiva es momento de retomar una política pública de apoyo real al deporte, ver qué es lo que pasa con una educación física de calidad en primarias y secundarias, el seguimiento en educación física y deporte en la media y superior y que los atletas que puedan ser de alto rendimiento no tengan que preocuparse más que por llegar debidamente preparados, mentalizados para obtener triunfos y competir sin ningún obstáculo extradeportivo.

Los Juegos fueron como siempre aleccionadores y dejan mucha nostalgia. Esperemos que también la experiencia para no repetir errores y que en los próximos se cumplan las expectativas que se generen, por mínimas que sean.

Ahora toca el turno de vitorear desde esta trinchera los Juegos Paralímpicos.


Amador Gutiérrez Guigui

Twitter: @AmadorG_G

Google news logo
Síguenos en
Amador Gutiérrez Guigui
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • [email protected]
  • Columnista en La Afición desde enero del 2021. Egresado de la Licenciatura de Administración en la Universidad La Salle Cancún. Presidente del Club Deportivo Inter Playa del Carmen de la Liga Premier y Liga TDP, pertenecientes a la Federación Mexicana de Futbol.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.