Deportes

Cuba pierde a su dirigente en beisbol

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Eran los Juegos Olímpicos del 2004 en Atenas y la selección nacional de Cuba se proclamaba campeona olímpica bajo el mando del mánager Higinio Vélez, en una final en la que se impusieron a Australia seis carreras a dos, luego de haber vencido en la semifinal a Canadá 8-5; así, la isla conseguía su tercera medalla de oro en beisbol (1992, 1996 y 2004), sumándolas a las dos platas (2000 y 2004), para un total de cinco preseas olímpicas.

Higinio Vélez Carrión, egresado de la tercera generación de la prestigiada Escuela de Educación Física de La Habana, fue el manejador del equipo nacional cubano durante siete años, del 2001 hasta 2007, posteriormente se desempeñó como director nacional del 2008 al 2014, y al mismo tiempo tomaba el cargo como presidente de la Federación Cubana de Beisbol hasta tristemente este mes de mayo que falleció por complicaciones del coronavirus.

Durante tantos años al frente de la selección y dentro de la federación Vélez Carrión tuvo éxito, pero también desilusiones, y es que le tocó la deserción de muchos cubanos de gran calidad, tanto pitchers como bateadores, hacia el intento para llegar a ser firmados por algún equipo de Grandes Ligas, situación que a la postre afectaba directamente al primer equipo cubano, ya que no tendría a sus mejores exponentes cuando le tocaba representar a su país y competir en torneos internacionales como copas y clásicos mundiales, Juegos Panamericanos, Olímpicos y Centroamericanos, solo por mencionar algunos eventos donde dirigió.

Por eso siempre su frase: “es un equipo de hombres, no de nombres”.

Inclusive se dice que él estuvo de acuerdo en intentar llevar a cabo un programa que prácticamente motivara esta situación, apoyando a los beisbolistas para acceder a la llamada Gran Carpa. Dentro de sus decisiones positivas fue un impulsor de que la isla regresara a la Serie del Caribe, evento al que no asistían desde 1959, y en el 2014 se les abrió de nuevo la puerta para que inmediatamente después en el 2015 fuesen campeones del beisbol invernal de clubes del Caribe.

Considerado por los cubanos como un erudito en la materia de la pelota caliente y la máxima voz de este deporte, lo jugó, lo dirigió y lo representó; en alguna ocasión le preguntaron qué significaba el beisbol para él, a lo que respondió: “Una caja de sorpresas. Hasta el último out no hay ganador. Algo imprescindible, incluso hasta infinito si se quiere, porque nunca encuentras el final del camino. Es todo en mi vida, digo más, una permanente escuela que cada día me enseña algo diferente”.

Antes de ser dirigente de pantalón largo y de comandar al equipo nacional, como mánager de equipos locales tuvo números de 892 ganados y 565 derrotas, ganando nueve trofeos, cuatro campeonatos nacionales, tres selectivas y dos Copas Revolución. También trabajó en Nicaragua, México e Italia.

Una larga trayectoria sin duda al mando del beisbol cubano, esa escuela que a nivel internacional es tan valorada. Hoy sufren una gran pérdida en su dirección.

Twitter: @AmadorG_G


Google news logo
Síguenos en
Amador Gutiérrez Guigui
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • [email protected]
  • Columnista en La Afición desde enero del 2021. Egresado de la Licenciatura de Administración en la Universidad La Salle Cancún. Presidente del Club Deportivo Inter Playa del Carmen de la Liga Premier y Liga TDP, pertenecientes a la Federación Mexicana de Futbol.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.