Cultura

La sociedad opulenta

Razones académicas recientes han traído de vuelta al escritorio una lectura universitaria, La sociedad opulenta, de John Kenneth Galbraith, ese visionario estadunidense nacido en Canadá que solía mofarse de muchos de sus colegas economistas, a quienes llamaba “evangelizadores” cuando no “chapuceros”. Sin embargo, sobre la edición de Planeta-Agostini de 1992, valga recuperar algunos apuntes alrededor de esta obra que vio la luz por vez primera en 1953.

El contexto en el que aparece esta obra es el entusiasta mundo académico de posguerra encabezado por Friedrich A. Hayek, el dogmático promotor del neoliberalismo, arropado por lo que Galbraith llama “evangelizadores” de la Universidad de Chicago, que contaban con “avanzadillas intelectuales” de otros centros de pensamiento y rendían pleitesía al concepto de empresa y de libre mercado.

Apunta, empero, que la restauración del mercado tenía entonces que ser retórica: “Determinados evangelistas del mercado, como los profesores Milton Friedman y George Stigler, de la Universidad de Chicago, no eran tomados en serio en cuestiones prácticas. Sus opiniones eran para ser estudiadas, pero no creídas, e incluso durante la administración de Eisenhower su asesoramiento fue evitado por quienes tenían que desempeñar tareas reales”.

Galbraith cuenta haber recibido “un cierto grado de alabanzas por inventar una frase que llegó a formar parte del idioma”, refiriéndose al título de su libro, que de origen iba a llamarse “Por qué la gente es pobre”. Después lo pensó mejor y lo llamó “The Opulent Society”, pero el concepto Opulent le parecía poco atractivo, por lo que abrió un diccionario de sinónimos y el primero que apareció fue Affluent, por lo que terminó como The Affluent Society, que en español, por tanto, sigue siendo La sociedad opulenta.

“Es erróneo atribuir al genio de la invención lo que se puede explicar con mayor exactitud por la mera posesión del diccionario Webster’s Collegiate”, escribe el autor, quien también dice que John Steinbeck le recomendó, mientras compartían un vuelo, “desentenderse de todo comentarista bastardo” que no tuviera el valor de elogiar su obra sin reservas.

Alfredo C. Villeda

Google news logo
Síguenos en
Alfredo Campos Villeda
  • Alfredo Campos Villeda
  • Director de @Notivox Diario. Autor de #Fusilerías y de los libros #SeptiembreLetal y #VariantesdelCrepúsculo. Lector en cuatro lenguas. / Escribe todos los viernes su columna Fusilerías
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.