Cultura

Hitler vuelve a Francia

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Un libro indispensable y obligatorio en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales era Mi lucha, de Hitler. Era un ejemplar editado por Época, pasta dura roja, letras doradas y con una camisa que exhibía en la portada la cruz gamada ensangrentada. Era una publicación barata que se conseguía en librerías, en cualquier espacio de venta de libros sobre calles del Centro y en Coyoacán o en el propio campus de Ciudad Universitaria. Recuerdo en ese mismo sello y con características similares el Fouché de Stefan Zweig, cuyo prólogo, anunciado en el índice, no figuraba en el contenido. Eran los años 80.

Casi 30 años después leo con sorpresa que la confirmación de una edición francesa del libelo, con estudio crítico, colaboración de 15 historiadores y que constará de más de mil páginas bajo la casa Fayad, ha levantado revuelo por la misma razón que la publicación alemana de 2016, una vez que se vencieron los derechos que tenía sobre la obra el estado de Baviera: el temor a que Mein Kampf, traducido como Mon combat, vaya a desatar una campaña antisemita en su primera entrega para el público francés.

La sorpresa se debe a varias razones. El racismo propio del nazismo, como ningún otro, no desapareció con la derrota de Hitler en la Segunda Guerra Mundial. Francia misma ha tenido a lo largo de tres décadas un frente político nacionalista primero encabezado por Jean-Marie Le Pen y hoy por su hija Marine, además de que no fueron pocos los comentarios xenófobos públicos de un presidente reciente, Nicolas Sarkozy, por cierto descendiente de migrantes. Lo que se teme de la obra del líder nazi ya lo padece ese país.

Hay que recordar que en Alemania se convirtió en el libro más vendido de 2016 cuando se reeditó por vez primera desde 1945, con 85 mil ejemplares solo ese año, aunque la cifra nada tiene que ver con los 12 millones 450 mil que se distribuyeron hasta el final del Tercer Reich. Se repartía en escuelas y también a cada pareja que contraía matrimonio, por lo que Hitler decía que aunque algunos adultos no lo siguieran, ya tenía a sus hijos en la bolsa.

Antoine Vitkine es un escritor francés que ha hecho la más acuciosa historia del libro en un volumen publicado por Flammarion en 2009 y en español por Anagrama dos años después. En ese texto ya reseñado aquí en su oportunidad, el autor ofrece siete conclusiones entre las que cita que Mein Kampf recuerda a las naciones civilizadas que el triunfo de las ideas democráticas no pone a salvo de retrocesos y prohibirlo no sirve de nada, pues está entre nosotros y así seguirá por mucho tiempo, por lo que más vale extraer de él lecciones útiles, verlo como una advertencia siempre actual sobre las consecuencias del antisemitismo y el racismo. Se trata, dice Vitkine, de no olvidarlo nunca.

Hoy aún puede conseguirse esa pequeña edición de Época de la que hablaba al principio con precios que van de los 77 a los 125 pesos en las librerías capitalinas. 


@acvilleda


Google news logo
Síguenos en
Alfredo Campos Villeda
  • Alfredo Campos Villeda
  • Director de @Notivox Diario. Autor de #Fusilerías y de los libros #SeptiembreLetal y #VariantesdelCrepúsculo. Lector en cuatro lenguas. / Escribe todos los viernes su columna Fusilerías
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.