Internacional

El futuro de Europa: las elecciones al Parlamento

  • Columna de Abigail Calleja Fernández
  • El futuro de Europa: las elecciones al Parlamento
  • Abigail Calleja Fernández

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

¿Europa se está desintegrando? ¿O atraviesa una crisis de identidad que probará la fuerza de sus cimientos y la estabilidad de sus valores fundamentales? Las próximas elecciones al Parlamento, del 23 al 26 de mayo de 2019, definirán el rumbo del sueño de integración continental que ha logrado mantener la paz durante varias décadas.

De las últimas elecciones en 2014 a la fecha, el contexto europeo ha cambiado sustancialmente. De los 28 Estados que integran la Unión, un miembro, Reino Unido, está en proceso de salida; una crisis migratoria sin precedente tuvo lugar en 2015-2016, y en algunos países ascendieron al poder líderes ultranacionalistas.

El Parlamento está compuesto por 751 eurodiputados. No obstante, la incertidumbre de la fecha de salida de Reino Unido de la Comunidad no deja en claro si los británicos participarán en las próximas elecciones. De ello dependerá si el número de escaños permanecerá igual o disminuirá a 705.

Previsiblemente, los partidos de extrema derecha y euroescépticos ganarán espacios en el Parlamento, como Reagrupación Nacional en Francia, Alternativa para Alemania, Vox en España o la Liga Norte en Italia, entre otros. Esto implica que las fuerzas que critican a la Unión Europea podrían llegar al corazón de sus instituciones y tendrían cierto poder de modificarla.

A unas semanas de las elecciones, las encuestas muestran que las dos principales fuerzas, el Partido Popular Europeo y los Socialdemócratas, seguirán siendo más votados, pero perderán varios escaños. Los sondeos también revelan que los liberales lograrán mayor cantidad de eurodiputados, como el partido francés La República en Marcha, de Emmanuel Macron.

Uno de los temas que ha preocupado a la Unión Europea es una posible intervención exógena en las elecciones. Por este motivo, se decidió reforzar los sistemas de alerta rápida, potenciar las campañas de información y evaluar los riesgos de ciber ataques. Para enfrentar estos retos, el presupuesto comunitario se triplicó de mil 800 millones a 5 mil millones de euros.

Asimismo, Europa solicitó a Facebook, Twitter y Google informar mensualmente sobre las medidas que adoptan para combatir la difusión de noticias falsas, el número de cuentas simuladas y el apoyo a los verificadores de datos.

Pero, ¿cuáles son los motivos que están provocando cambios en el sentido de la votación? El desencanto con la clase política tradicional por resultados insuficientes, constantes crisis económicas y escándalos de corrupción ha permitido el ascenso de ultranacionalistas y populistas, que dan soluciones simples a problemas complejos.

La migración también se ha convertido en uno de los temas que más divisiones ha generado en la sociedad europea.

El miedo de una parte de la población a perder seguridad y empleos fue azuzado con un discurso antiinmigrante como principal bandera política de algunos partidos, reportándoles sustanciosos dividendos políticos.

La ola de ultranacionalismos es tal, que algunos partidos euroescépticos han formado alianzas para presentar posiciones conjuntas en la campaña. Ejemplo de lo anterior es la conferencia internacional el pasado 8 de abril en Milán por el viceprimer ministro de Italia, Matteo Salvini, del partido de extrema derecha Liga Norte, titulada “Hacia una Europa con sentido común: los pueblos se levantan”.

Es claro que la demagogia y los líderes ultranacionalistas no tendrían éxito si la población estuviera satisfecha con los resultados de las políticas europeas y sus gobiernos electos. También hay una corresponsabilidad de los líderes que culparon a las políticas de austeridad provenientes de Bruselas de algunos de sus problemas nacionales.

Por estos motivos, las instituciones europeas saben que necesitan reconectar con el ciudadano. Se esfuerzan por aclarar que cada voto para el Parlamento tiene un impacto directo en los asuntos de su vida cotidiana, como el empleo, la seguridad y la educación, entre otros. Por ello, han lanzado iniciativas como “Habla de Europa en tu ciudad”, mediante debates públicos en diferentes comunidades para escuchar a los ciudadanos.

Asimismo, el Parlamento lanzó la campaña #Estavezvoto, que pretende alentar la participación en las elecciones, en particular de jóvenes. Con esta estrategia, articulada en 24 lenguas, se espera crear conciencia del impacto de las instituciones europeas.

Cabe recordar que en las elecciones de 2014, solo el 27 por ciento de los jóvenes entre 18 y 25 años ejercieron su voto. La media fue del 43.1 por ciento, con rangos tan bajos como en Eslovaquia (13) o República Checa (19.5), en contraste con países como España (47.7) o Bélgica y Luxemburgo (90).

El escenario anterior explica por qué el presidente francés Emmanuel Macron publicó el 4 de marzo la carta “Por un renacimiento europeo”, en los principales diarios de los 28 países de la Unión. Se trató de un llamado histórico a un nuevo comienzo para un continente que está en un momento decisivo, ya que desde la Segunda Guerra Mundial, Europa jamás había estado en tanto peligro.

A partir de las grandes crisis, Europa ha evolucionado a una mayor integración. La unión se convirtió en su mayor fortaleza económica y geopolítica, pasando a ser una potencia comercial y política mundial. Ante la peor crisis que ha enfrentado desde su fundación, los grandes valores universales podrían ser pieza clave para encontrar la respuesta a muchas preocupaciones que afligen a sectores importantes de su población.

* Piso 21 de la Cancillería. Internacionalista de la UNAM, miembro del Servicio Exterior Mexicano desde 2005.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.