Las familias tamaulipecas resintieron en la primera quincena de septiembre incrementos en productos y servicios relacionados con la educación, producto del regreso a clases, reflejándose en el alza anual de la inflación en la entidad y colocándose como el tercer estado con el índice más elevado durante el 2025. Entre colegiaturas útiles y uniformes, superó el ramo de alimentos y de vivienda.
Dentro del Índice Nacional de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), padres cuyos hijos se encuentran en el nivel básico, particularmente las primarias, reportaron los mayores aumentos en este periodo, por encima de platillos elaborados en taquerías y torterías, así como la carne de pollo y de res.

La erogación estuvo más fuerte, expuso el documento publicado este miércoles, en el nivel de Primaria y Secundaria, ambos en un promedio de 5.6 por ciento entre el 1 y el 15 de septiembre pasado, coincidiendo con el comienzo del ciclo escolar 2025-2026 estipulado por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
De la misma forma, para estar listo y cumplir con la lista de útiles escolares, libros, colegiatura y uniformes, en el nivel de Preparatoria (2.7) y Universidad (1.6) se dieron alzas, compitiendo con la vivienda propia. Siguió el costo del pollo y la carne de res en aumento y arrastró a los alimentos preparados, tacos y tortas.
Con lo anterior, esta economía en el noreste del país alcanzó un 4.4 por ciento, por encima de agosto al cerrar en 4 por ciento. Igual a el nivel más alto en el año, registrado durante el primer semestre del 2025. En la tendencia anual, sólo queda por detrás de San Luis Potosí (4.8 por ciento) y Oaxaca (4.6 por ciento).
En la primera quincena de septiembre 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor #INPC presentó un nivel de 141.181 y representó un aumento de 0.18% respecto a la quincena previa. Con este resultado, la inflación general anual fue de 3.74%.
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) September 24, 2025
Por componente, la inflación… pic.twitter.com/Khdb3PBkN2
Esos valores son superiores a la media nacional que a este período del año quedó en 3.74 por ciento, derivado de subir 0.18 por ciento en la mencionada quincena, impulsado por tener precios más arriba en las mercancías, arriba de los servicios y los productos pecuarios.
Donde hubo un respiro fue en la papa, aguacate, huevo, naranja y tomate, agregándose el gas LP, el transporte aéreo y hasta el tequila.
