Negocios

Acelera inflación en México pero menos de lo esperado en primera quincena de septiembre

El Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.18%, respecto a la quincena previa, por lo que la inflación general anual fue de 3.74%.

La inflación en México aceleró en la primera quincena de septiembre, pero menos de lo previsto, luego de que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 3.74 por ciento a tasa anual, por arriba del 3.65 por ciento de la segunda mitad de agosto, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).  

EL DATO

¿Qué es la inflación?

La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado. Fuente: (Inegi)

El Banco de México (Banxico) se fijó la meta de mantener a la inflación en un nivel de 3 por ciento, más o menos un punto porcentual.

Según el Inegi, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es una medida de cambio promedio en los precios de los productos que forman una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país, a lo largo del tiempo.

En la primera quincena de septiembre de 2025, el INPC registró un nivel de 141.181, por lo que aumentó 0.18 por ciento, respecto a la quincena anterior. 

En el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de 0.09 por ciento, mientras que la anual fue de 4.66 por ciento

El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.22 por ciento a tasa quincenal.

A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.23 por ciento y los de servicios, 0.20 por ciento.

A tasa quincenal, el índice de precios no subyacente creció 0.03 por ciento. 

Dentro de este, los precios de los productos pecuarios ascendieron 0.24 por ciento y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cayeron 0.04 por ciento.

Entorno inflacionario exige cautela: analistas marcan ruta para Banxico

La persistencia de una inflación subyacente elevada, aún en medio de un crecimiento económico débil y de una política monetaria restrictiva, obliga al Banco de México (Banxico) a actuar con mayor cautela, advirtieron analistas de Ve por Más.

Según un reporte, consideraron que el panorama inflacionario aún no mejora, pues la subyacente, que excluye productos volátiles como la energía y los alimentos no procesados, en el tercer trimestre habría vuelto a superar el pronóstico de Banxico.

Ve por Más destacó: "dado todo lo anterior y que la tasa de interés, actualmente, se acerca a las estimaciones de su nivel neutral, juzgamos que el espacio para futuros ajustes en la tasa de interés objetivo de Banxico es casi nulo".

"Sin embargo, el tono laxo en la guía prospectiva que el banco central refrendó en su reporte trimestral y el ajuste en la postura monetaria de la Reserva Federal (Fed), nos hacen prever que Banxico anuncie mañana otro ajuste de 25 puntos base en la tasa referencial", proyectó.

Recordó que el crecimiento interanual en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) puede mantenerse debajo de 4 por ciento en un contexto de lento dinamismo económico.

No obstante, el panorama inflacionario todavía “es complejo” y la política monetaria de Banxico se encuentra muy cerca de su nivel neutral estimado, por lo que “las próximas acciones del banco central deben ser cada vez más prudentes”, afirmaron los analistas.

Ve por Más explicó que, al principio, el bajo crecimiento económico ejercerá presión a la baja sobre los precios, lo que debería ser más evidente en el rubro de los servicios, dentro del índice subyacente. Sin embargo, estiman que estos mantengan una variación superior a su promedio histórico, derivado del incremento acumulado en los últimos años de los costos laborales, que no han sido acompañados por mejoras en la productividad.

Por su parte, el rubro de las mercancías puede mantenerse elevado, por una baja base comparativa y por los posibles efectos de las tensiones comerciales, si bien la reversión de la depreciación cambiaria puede dar cierto alivio.

Asimismo, señaló que no pueden descartarse nuevos choques en el índice no subyacente, a raíz de las tensiones geopolíticas y condiciones climáticas volátiles.

Banamex considera que la inflación podría disminuir

La firma financiera Banamex señaló que la inflación anual de servicios comenzó a ceder en meses recientes, “y aunque aún se encuentra alejada de su promedio histórico, estimamos que la disminución de las presiones sobre este componente se consolidará en las próximas quincenas, toda vez que las condiciones en el mercado laboral parecen relajarse de manera más significativa, especialmente en términos de generación de empleos e incrementos salariales”.

“Como anticipamos, en el margen la disminución en los servicios ha empezado a compensar la aceleración de la inflación de mercancías, y estimamos que el resto del año, esto incluso se reflejará en una ligera disminución de la inflación subyacente anual”, estimó Banamex.

Mientras que en el caso de la inflación no subyacente, proyectó que seguirá una tendencia de incremento gradual de la inflación anual de los agropecuarios, mientras que la de energéticos se mantendría relativamente estable, en parte, por el acuerdo de un precio máximo para la gasolina de bajo octanaje.

Ante el panorama descrito, el banco prevé la inflación general y subyacente al cierre de 2025 en 4 y 3.9 por ciento, respectivamente.

Además, indicó: “entre los riesgos al alza destacamos una aceleración mayor que la estimada de la inflación de mercancías y una desaceleración más lenta que lo proyectado de la inflación de los servicios, así como efectos de condiciones climatológicas y sanitarias desfavorables sobre precios agropecuarios”.

Como riesgos a la baja, consideran efectos mayores a los estimados de la desaceleración económica sobre los precios.


MRA

Google news logo
Síguenos en
Miriam Ramírez
  • Miriam Ramírez
  • [email protected]
  • Hoy Editora Web de Negocios, antes reportera. Mi género periodístico preferido: la conversación hecha entrevista. UNAM de corazón, pero el latido más intenso proviene de la felicidad de mi familia.
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.