Durante las primeras horas de este miércoles 13 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados relacionados con los niveles de pobreza en México, destacando que ha habido una disminución considerable; sin embargo, ¿te has preguntado cuáles son los estados con menos pobreza? En MILENIO te contamos.

A través de la plataforma oficial de la dependencia, así como con una conferencia de prensa, el Inegi informó que hasta el 2024 se contabilizó a un total de 38.5 millones de mexicanos en situación de pobreza; sin embargo, no todos tienen el mismo nivel quedando de la siguiente manera:
- Pobreza moderada: 31.5 millones de mexicanos
- Pobreza extrema: 7.0 millones de mexicanos

¿Cuál es el estado con menos pobreza?
Pobreza hablamos la dependencia destacó que en el Estado de México es donde hay un índice más alto al llegar a un total de 5,530.4 millones en esta condición, mientras que en pobreza moderada sigue siendo la misma entidad la de mayor número con un total de 4,873.3 millones de personas en total.
No obstante, la pobreza extrema es más alta en Chiapas donde la cifra alcanza un millón 589.7 millones de mexicanos, lo que es muy contratante con estas entidades donde se reportaron los índices más bajos de los tres niveles de pobreza a considerar.
Estados con menos pobreza en México
- Baja California Sur: 89.3 mil personas
- Colima: 108.8 mil personas
- Aguascalientes: 255.4 mil personas
- Nayarit: 292.1 mil personas
- Quintana Roo: 339.8 mil personas
Estados con menos pobreza moderada en México
- Baja California Sur: 78.6 mil personas
- Colima: 101.9 mil personas
- Nayarit: 245.9 mil personas
- Aguascalientes 246.8 mil personas
- Quintana Roo: 289.8 mil personas
Estados con menos pobreza extrema en México
- Colima: 6.9 mil personas
- Aguascalientes 8.7 mil personas
- Baja California Sur: 10.7 mil personas
- Baja California: 13.4 mil personas
- Coahuila: 25.6 mil personas

¿Cómo se mide la pobreza en México?
En México, la pobreza se mide de manera multidimensional, es decir, no solo se considera el ingreso de las personas, sino también sus carencias en el acceso a derechos sociales.
Bajo esa tónica, la medición se realiza a partir de dos grandes ejes:
1. Bienestar económico (ingreso)
Se determina si el ingreso mensual de una persona es suficiente para adquirir la canasta básica. Para esto, se definen dos líneas de pobreza:
- Línea de pobreza extrema por ingresos: Es el valor de la canasta alimentaria por persona al mes. Si el ingreso de una persona es menor a esta línea, se considera que se encuentra en una situación de pobreza extrema por ingresos.
- Línea de pobreza por ingresos (Línea de Bienestar): Es el valor total de la canasta alimentaria y no alimentaria por persona al mes. La canasta no alimentaria incluye bienes y servicios básicos como transporte, educación, salud y vivienda. Si el ingreso de una persona es menor a esta línea, se considera que se encuentra en situación de pobreza por ingresos.
2. Carencias sociales
Se evalúa si la persona tiene acceso a los siguientes derechos sociales:
- Rezago educativo: Se considera si una persona de 3 a 15 años no asiste a la escuela, o si una persona de 16 años o más tiene un nivel de escolaridad inferior al obligatorio (secundaria terminada).
- Acceso a los servicios de salud: Se mide a través de la afiliación a instituciones públicas o privadas de salud.
- Acceso a la seguridad social: Se evalúa la falta de acceso a prestaciones laborales, como la jubilación, pensión o atención médica, en caso de enfermedad o accidente laboral.
- Calidad y espacios de la vivienda: Se analiza la calidad de los materiales de la vivienda (piso de tierra, techo de lámina, etc.) y la existencia de hacinamiento.
- Acceso a los servicios básicos en la vivienda: Se toma en cuenta si la vivienda tiene acceso a agua entubada, drenaje, energía eléctrica y si tiene un servicio sanitario.
- Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad: Se utiliza la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA) para identificar si los hogares han sufrido carencia de alimentos por falta de dinero u otros recursos.

Ahora bien, tras este análisis, se determina que una persona se encuentra en una situación de pobreza si:
- Su ingreso es inferior a la línea de pobreza por ingresos.
- Presenta al menos una de las carencias sociales mencionadas.
MBL