Tras un debilitamiento en la entrada de capital español a México, en 2024 volvió el interés de las empresas del país ibérico que retomaron su apuesta por este mercado, consolidándose como el tercer país con mayor stock de inversión extranjera directa (IED) de esa nación en el mundo.
De acuerdo con datos de la Cámara Española de Comercio en México (Camescom), el año pasado inyectaron 3 mil 25 millones de euros (alrededor de 3 mil 273 millones de dólares) 69 por ciento más que el año pasado, el nivel más alto desde 2018, cuando la entrada fue de 5.5 mil millones.

Jordi Peixó Marco, director ejecutivo de negocios internacionales y agronegocios en los segmentos de pequeñas y medianas empresas y banca comercial en Santander México, comentó a MILENIO que ellos colaboraron para que más de 110 empresas de diferentes partes se instalen en la nación e inicien operaciones de las cuales 63 por ciento son de origen español.
“A pesar de todo el ruido, guerras, aranceles y temas políticos internos mexicanos, yo estoy viendo el mismo apetito por México y lo bueno es que los números respaldan esta percepción”, señaló el directivo.
Mientras que Antonio Basagoiti, presidente de Camescom señaló que tan solo en el primer trimestre de 2025, España invirtió más de 3 mil 200 millones de euros en México, representando 15 por ciento de la IED total, en lo que calificó como “el tercer mejor inicio de año desde 2006”.
“A pesar de los retos globales, las cifras reflejan un compromiso real y un desarrollo compartido”, destacó.
Del total de inversión española que llegó el año pasado, 72.1 por ciento de los flujos entrantes fueron dirigidos al sector de servicios financieros, con 2 mil 182 millones de euros.
En segundo y tercer lugar están los sectores de juegos de azar y apuestas y programación, consultoría y otras actividades relacionadas con 10.5 y 3.5 por ciento de los flujos de IED el año pasado.
María Peña, consejera económica y comercial de la Embajada de España en México, hizo hincapié en la importancia de la reinversión como señal de compromiso a largo plazo. Actualmente hay más de 5 mil 200 empresas de la nación europea operando en el país, con una amplia diversificación territorial.
En otras latitudes
Jordi Peixó Marco explicó que además de las empresas españolas, se encuentran otras multinacionales con las que el banco estableció contacto para empezar sus operaciones en el país.
Explicó que mientras 69 por ciento de las 110 empresas son de España, 12 por ciento vienen de Brasil y 9 por ciento de Estados Unidos.
Mientras que el restante proviene de países como Argentina, Chile, China, Colombia, Alemania, Perú, Polonia, Portugal, y el Reino Unido.
Sobre las industrias a las que pertenecen las empresas a las que el banco está apoyando, Peixo comentó que son del gremio automotriz, empresas de construcción, de ingeniería, consultoría y transportación logística.
“Mira, tengo aquí una mezcla de todo, y esto es bueno porque te dice que México es interesante para muchas cosas, tengo automotriz, que es la obvia. Y esto me sorprende porque uno pensaría que con los aranceles, pues, oye, yo ya no quiero invertir en México, pues el tema automotriz parece ser que es muy delicado, pero tengo muchas empresas de este giro”, remarcó.
El directivo señaló que una de las principales barreras que le expresan estas empresas para llegar al país, son la alta carga de trámites burocráticos, en los cuales el banco funciona como un guía para que estas compañías materialicen sus inversiones.
“Una de las dificultades es el tema quizás de la burocracia, y para eso, para solventarlo, nosotros ayudamos a conectar con socios”, refirió el ejecutivo de Santander.
De México para el mundo
El director ejecutivo de Santander en México señaló que también ayudan a que empresas nacionales crucen las fronteras; pues en lo que va del año más de 40 compañías fueron impulsadas para entrar a otros mercados.
Incluso destacó que 49 por ciento tienen como misión llegar a Estados Unidos, esto debido a la integración comercial que hay entre ambas naciones.
Sin embargo, sorprende que países como el Reino Unido tengan un 12 por ciento, seguido de Colombia y España con 10 y 7 por ciento, respectivamente.
“El mercado americano, al que tienes acceso, está al lado. Y irte a otro país, ha de ser por algo estratégico, ahí muchas veces puedes usar España como puerta al mercado europeo”, concluyó.
En su oportunidad, María Peña recordó que México es el sexto mayor inversor en España, representando casi 50 por ciento de las inyecciones de capital latinoamericanas en el país europeo.
“El intercambio de conocimiento empresarial fortalece a los dos países. En un lado del Atlántico saben mejor que nadie de distribución y exportación y en el otro de desarrollo de infraestructuras o inclusión financiera, como meros ejemplos” dijo Antonio Basagoiti en una publicación en redes sociales.
Agregó que la inversión de empresas mexicanas genera reciprocidad con la posición de las compañías españolas que se internacionalizan de este lado del mundo, muestra que es una relación beneficiosa para ambas partes.
“El que las empresas de México abran el camino europeo por España o que nosotros veamos el norteamericano desde su país enriquece la economía de las dos sociedades”.
“Es muy bueno en todos los sentidos la apuesta de mexicanos por España y son muy bienvenidos a Madrid y también a Bilbao, Barcelona, Sevilla, Valencia, A Coruña y en cualquier ciudad. Queremos que se sientan como en casa, que se lo pasen bien y que dispongan de oportunidades empresariales”, finalizó.
AG