Negocios

Impulso de la IA traerá nueva inversión a México

Se esperan más de 18 mil mdd en data centers y fibra óptica; inicia esta semana operación una nueva conexión con EU de Neutral Networks por un mdd.

Este miércoles se anunciará la operación de una conexión de fibra óptica entre Tijuana y San Diego, Estados Unidos, instalada por Neutral Networks por un millones de dólares, misma que es un ejemplo de las grandes inyecciones de capital que llegarán al país para el desarrollo de infraestructura y centros de datos que se requieren para aprovechar el auge de la inteligencia artificial (IA) y los beneficios que traerá a las industrias.

La Asociación Mexicana de Data Centers (Mexdc) estimó que hacia 2030 se invertirán cerca de 18 mil millones de dólares para la creación de 100 nuevos centros de datos en la zona norte y de bajío del país, a lo cual se sumarán los capitales para la conectividad de estas regiones hasta Estados Unidos.

“Las ciudades en las que nosotros operamos son de las que tienen una mayor actividad económica e industrial. Una empresa que viene a establecerse al país hace todo un estudio de características de lo que requiere o debe de tener para poder tener una operación que pueda satisfacer sus necesidades y la conectividad es una de ellas”, expresó a MILENIO el director de tecnología de Neutral Networks en México, 

Noé Garza.

Reconoció que por ello tienen el gran proyecto de conexión desde Querétaro, lugar donde empresas como Amazon y Microsoft decidieron poner sus centros de datos, hasta Estados Unidos, específicamente a ciudades de Texas y California.

Por lo mismo de la conexión, el gerente general de desarrollo en Inetum México, Manuel Aranda, dijo que cada vez son menos necesarias las grandes instalaciones de centros de datos, pues se requiere que los existentes sean más conectados y en menor tamaño.

“Ya no hacen falta los sitios como los que vemos en las películas, no, o sea, esos gigantescos pasillos llenos de máquinas y todo eso, eso cada vez existe menos y existirán aún menos más adelante”, comentó.

 El líder en el segmento de tecnología en Capgemini, Daniel Zavalza, indicó que si bien los centros de datos son primordiales para las de herramientas y aplicaciones de IA como ChatGPT, si existe la posibilidad que estos puedan reducir su tamaño, pero no su uso.

Explicó que estos operan bajo redes neuronales y conforme estos tengan una mayor simplificación pueden reducir su tamaño.

“Vamos a ver un rediseño de la red neuronal donde solo se activan los nodos necesarios para hacer una inferencia, como realmente ocurre en el cerebro humano. De esta manera no vamos a necesitar incrementar el tamaño de los centros”.

En México, se estima que existen actualmente alrededor de 166 centros de datos operativos, con una capacidad total de energía de más de mil 300 MegaWatts, y se espera que hacia 2030 se construyan otras 100 instalaciones de este tipo en el país.

El presidente de Mexdc, Amet Novillo, comentó que la demanda de estos centros va a aumentar.

Aunque no descarto que más adelante estos centros tengan que adaptarse, para simplificar temas como consumo de energía o para evitar sobrecalentamiento reduciendo espacios en los diferentes centros del país.


¿Hay energía suficiente?

Sobre la capacidad energética del país, los analistas apuntaron que México mantiene una buena capacidad eléctrica para poder solventar a los centros de datos ya existentes y los que se sumen más adelante.

Manuel Aranda comentó que sobre todo la iniciativa privada del país, es la que generó los mayores esfuerzos para robustecer la generación eléctrica necesaria para el arranque de estos centros.

“Creo que México está preparado, es un tema donde la inversión pública tiene que acompañar a la iniciativa privada”, comentó.

Amet Novillo expuso que la incorporación de energías renovables también ayudará a que el abasto energético no solo dependa de fuentes de energía contaminantes.

“Si bien el país cuenta con energía para hacer frente a la demanda que las instalaciones así sean pequeñas, medianas o grandes, la implementación de fuentes renovables, abonará a dar más y mejor energía para los centros que existen actualmente y los que llegarán en los próximos años”, agregó.

De igual forma, Zavalza comentó que en algunas regiones con altos grados de temperatura se puede aprovechar el uso de energías solares para alimentar a estos centros, indicando que México cuenta con una ventaja territorial en diversas zonas.

En un análisis, la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus sigla en inglés) señaló que, para finales de la década, se espera que alrededor de la mitad de la demanda mundial de energía para centros de datos proceda de energías renovables, como la solar fotovoltaica, la eólica y la hidráulica.


Energía nuclear: ¿La solución para la demanda?

En países como Estados Unidos y China, donde la irrupción de los centros de datos es mayor que en México se han puesto en marcha proyectos a base de energía nuclear para abastecer de forma correcta la demanda que tienen las instalaciones de electricidad.

Aranda mencionó que si bien esta idea en varios países está en desarrollo, algunos ejemplos como los mini reactores que se están impulsado en EU pueden ser la solución a la demanda que se tendrá en los próximos años.

“Los americanos en este sentido están siendo más pragmáticos y están pensando en reactores nucleares de fusión con bastante tecnología, pero chiquitos, quiere decir del tamaño de un coche”, destacó el especialista de Inetum.

Dijo que incluso una instalación de este tipo podría abastecer de energía a media ciudad entera, colocando casos como el de Tijuana o Veracruz, situación que pone a las fuentes nucleares como una opción sólida.

A inicios de año, el multiempresario, mercadólogo y escritor neoyorquino Scott Galloway, comentó que una de las tendencias que se observan este año es el retorno de los temas nucleares, esto ante el tamaño de la industria en EU.

El experto expuso que una consulta de IA en la plataforma ChatGPT requiere 10 veces la potencia de una en Google, lo que significa que se necesitará una gran cantidad de electricidad para correr estos servicios.

“Mi predicción para la tecnología de 2025 es nuevamente nuclear, el gran punto de choque para la IA es la energía; todos los directores ejecutivos de las compañías de tecnología no están preocupados por los clientes ni por el acceso a capital, lo que les preocupa es tener la potencia necesaria”, comentó en enero de este año.


ER

Google news logo
Síguenos en
Axel Sánchez
  • Axel Sánchez
  • Coordinador de la sección Negocios de MILENIO. Más de 15 años de experiencia en periodismo especializado en economía, negocios y finanzas. Testigo presencial sobre la transformación de la industria automotriz mexicana y mundial.
Jordan Saucedo
  • Jordan Saucedo
  • Reportero de Negocios. Disfrutando día a día la labor periodística bajo el lema, “siempre esforzarse y prosperar”.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.