Negocios

¿Vacaciones o estafa? El fraude turístico ahora viene impulsado por inteligencia artificial

De reseñas inventadas a hoteles que nunca existieron, la IA está alimentando nuevas formas de fraude en la industria del turismo y poniendo en duda la confianza de los viajeros en las plataformas digitales.

Planear las vacaciones perfectas se ha convertido en un ritual digital: abrir decenas de pestañas, comparar vuelos, revisar reseñas y dejarse seducir por fotografías de playas imposibles. Pero en esa búsqueda de un paraíso accesible, cada vez más viajeros se están topándose con una amenaza inesperada: fraudes diseñados con inteligencia artificial.

La escena suena conocida: un anuncio irresistible en redes sociales, una página web con ofertas relucientes y un par de testimonios de clientes satisfechos. El problema es que, en muchos casos, nada de eso existe. Las herramientas de IA están facilitando que estafadores generen hoteles ficticios, imágenes que parecen sacadas de un catálogo de lujo y reseñas positivas que nunca fueron escritas por personas reales.

Lo que antes se identificaba con mayor facilidad —un sitio mal diseñado, faltas de ortografía, fotos de stock mal editadas— ahora se esconde detrás de algoritmos que pueden crear contenido convincente en cuestión de segundos. El resultado: viajeros que llegan a un destino donde la reserva jamás se hizo efectiva, o peor aún, que nunca existió.

La industria turística, uno de los motores económicos más importantes del mundo, enfrenta así una nueva crisis de confianza. Mientras las plataformas aseguran que trabajan para reforzar sus filtros, los consumidores se preguntan si todavía pueden distinguir entre un viaje real y una ilusión fabricada por IA. Y en ese limbo digital, la pregunta ya no es solo a dónde viajar, sino a quién confiarle el sueño de unas vacaciones.

¿Demasiado bueno para ser real?

MILENIO conversó con Samer AtassiVicepresidente en Latinoamérica de Jumio, quien nos comentó que los sitios falsos ahora usan lenguaje natural generado por IA para convencer a los usuarios de entregar datos personales o dinero, a menudo con el objetivo de acceder a sus cuentas de lealtad en hoteles. 

"Este tipo de estafas son difíciles de detectar con métodos tradicionales, lo que exige una respuesta más inteligente y adaptativa por parte de la industria", señaló para este medio. 
Fraude turístico con IA: el nuevo reto para la confianza en los viajes
Samer Atassi, es el Vicepresidente en Latinoamérica de Jumio | Especial

—¿Qué tipo de fraudes están apareciendo con mayor frecuencia en la industria del turismo a partir del uso de inteligencia artificial?—

"El uso de inteligencia artificial ha facilitado el auge de fraudes más sofisticados en el sector del turismo, especialmente los que involucran la creación de identidades digitales falsas, reservas falsas y deepfakes para suplantar agentes, usuarios o incluso alojamientos. Hemos estado observando un aumento preocupante en la manipulación de documentos oficiales, como pasaportes y licencias de conducir, generados con IA para acceder a plataformas de viajes".
"Otro esquema que ha cobrado relevancia es el fraude de millas: los atacantes comprometen cuentas con poca actividad, transfieren o roban los puntos acumulados y los utilizan para vender vuelos y hoteles en la dark web a precios extremadamente bajos. 
"El problema es que el usuario suele descubrirlo demasiado tarde, cuando ya es prácticamente imposible recuperar las millas o los beneficios asociados".

—¿Las grandes plataformas de viajes (como Booking, Airbnb, Expedia) están preparadas para detectar contenido falso generado por IA?—

"Muchas plataformas han hecho avances importantes en seguridad; sin embargo, la mayoría aún depende de controles tradicionales. La velocidad con la que evolucionan los fraudes generados por IA supera la capacidad de muchas empresas para adaptarse". 
"Las plataformas necesitan adoptar tecnologías de verificación biométrica y análisis en tiempo real para autenticar identidades de manera más confiable".

El papel de las redes sociales y los usuarios afectados 

Definitivamente, las redes sociales se han convertido en uno de los principales canales explotados por los estafadores. Según el Estudio de Identidad Online de Jumio,  el 83% de los consumidores mexicanos teme ser engañado por contenido manipulado en estas plataformas, mismas que se utilizan para promocionar alojamientos inexistentes. Además, señaló que para el estafador es más fácil hacer un fraude hoy en día. 

"Esto demuestra que la industria debe ir más allá del marketing tradicional y sumar autenticación fuerte en cada punto de contacto", comentó Atassi.

—¿Ya se han documentado casos de viajeros que hayan sido víctimas de fraudes generados por IA, como reservas a hoteles inexistentes o experiencias completamente falsas?—

"El riesgo de fraudes turísticos ha crecido con el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial. Se han identificado nuevas modalidades de estafa digital que combinan sitios falsos, reseñas automatizadas y procesos de pago poco seguros. Esta realidad ha provocado que el 44% de los consumidores globales (41% en México) ya no confíe en la capacidad de la industria turística para protegerlos del fraude impulsado por IA".
El uso de la IA en la educación representa ventajas y retos que deben regularse
El uso de la IA en la educación representa ventajas y retos que deben regularse. Shutterstock.

—¿Qué tan difícil es hoy para un estafador crear un sitio web turístico completamente falso utilizando herramientas de IA generativa?—

"Lamentablemente, hoy es más fácil que nunca. Los kits de función como servicio (FaaS) permiten que incluso actores sin experiencia generen páginas web falsas con fotos, reseñas, políticas de cancelación e incluso chats automáticos, todo potenciado por IA. Incluso personas sin conocimientos técnicos pueden usar kits preconfigurados para montar fraudes convincentes."

¿Cómo podemos evitar ser víctimas de fraudes?

Hay señales clave: precios demasiado bajos, sitios con diseño poco profesional, falta de opiniones verificadas, métodos de pago sospechosos y una presión excesiva para concretar la reserva rápidamente. 

Dado que muchas estafas pueden camuflarse con contenido generado por IA, lo más recomendable es reservar directamente con aerolíneas, hoteles o plataformas reconocidas, y evitar compartir información personal o financiera en sitios de dudosa procedencia.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en coordinación con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), alertó sobre los riesgos que enfrentan los vacacionistas.

“Durante el periodo vacacional se incrementan los fraudes relacionados con servicios turísticos, compras en línea y movimientos bancarios”, señaló la dependencia. 

Entre ellos, destacan las llamadas agencias fantasma: empresas que ofrecen paquetes a precios demasiado bajos para ser verdad y que, en realidad, no cumplen con los servicios prometidos. El atractivo es obvio, pero caer en estas ofertas puede significar perder dinero y quedarse sin vacaciones.

¿Qué debe entregarte una agencia de viajes?

Las agencias funcionan como intermediarias, pero eso no las exime de responsabilidades. Según Profeco, deben entregarte una serie de documentos que respalden tu compra:

  • Una copia del contrato firmado, con membrete y datos completos de la agencia.

  • Boletos de avión, autobús, crucero, renta de auto o una constancia con número de reservación.

  • Confirmación de hotel, transporte y servicios incluidos.

Si se trata de un paquete o servicio ofrecido a través de un mayorista, también deben proporcionarte un cupón que incluya:

  • Nombre y datos de contacto de la agencia.

  • Nombre del usuario o grupo.

  • Detalles del servicio contratado.

  • Condiciones generales y de cancelación.

  • Tipo de alojamiento.

  • Vigencia, anticipos, reembolsos y requisitos mínimos del grupo.

Además, cualquier material informativo (folletos, promociones o publicidad digital) forma parte de las condiciones del contrato, por lo que la agencia debe respetar todo lo que ahí se ofrezca.



Google news logo
Síguenos en
Fernando Rocha
  • Fernando Rocha
  • Lic. en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Mercadotecnia. Me gusta la moda, el helado de vainilla, la Coca-Cola, el Bacardí y el indie pop; escribo de varios temas aquí en Milenio... Por favor léeme.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.