Negocios

Industria de alimentos de EU busca exención de aranceles

Representantes de los productos agrícolas y del mar luchan por obtener exclusiones individuales contra los impuestos; argumentan insuficiencia nacional

Grupos de la industria de alimentos de Estados Unidos presionan para obtener exenciones de los aranceles de Donald Trump, con el argumento de que productos como el pescado y los pepinos no pueden cultivarse de forma asequible en el país.

Esta iniciativa se produce después de que el presidente estadunidense golpeó con gravámenes de gran alcance a docenas de socios comerciales este mes, elevando la tasa de aranceles efectiva de EU a su nivel más alto en décadas, una medida que amenaza con reorganizar el comercio mundial.

La industria advierte que el sector es especialmente vulnerable a los aranceles porque algunos países afectados cultivan ingredientes que nunca se producirán en grandes cantidades en EU. Sin embargo, los grupos de cabildeo adoptan un enfoque fragmentado al solicitar exenciones en lugar de atacar los aranceles en general.

“Hay tantas voces, tantos productos que dicen: ‘Bueno, solo necesitamos una exención, porque somos diferentes’”, señaló Gavin Gibbons, director de estrategia del Instituto Nacional de Pesca.

La mayoría de los alimentos que se consumen en EU se producen de manera local en su sector agrícola; sin embargo, cerca de una quinta parte se importa, según el Departamento de Agricultura.

Gibbons dijo que los productos del mar son “fundamentalmente diferentes” de otros tipos de alimentos, ya que 85 por ciento del consumo estadunidense se abastece con importaciones. Las aguas de EU ya se están explotando al máximo rendimiento sustentable, mientras que las regulaciones dificultan la expansión de la acuicultura nacional. El déficit comercial de productos del mar del país se situó en 24 mil millones de dólares en 2022, de acuerdo con el Departamento de Comercio.

Las importaciones representan alrededor de 90 por ciento del suministro de camarón de EU, señaló Gibbons, mientras que India cría más de un tercio. Trump planea elevar el miércoles los aranceles de EU sobre India a 50 por ciento como castigo por sus compras de petróleo a Rusia.

“Nos gustaría una exención para todos los productos del mar”, dijo Gibbons.

Las importaciones estadunidenses de frutas y verduras frescas ascienden a un total de 36 mil millones de dólares, y México es el mayor proveedor en general, le sigue Perú en el caso de las frutas y Canadá en el de las verduras, de acuerdo con la Asociación Internacional de Productos Agrícolas Frescos (IFPA).

“Solicitamos que las frutas y verduras queden excluidas de la negociación de aranceles”, declaró Rebeckah Adcock, vicepresidenta de relaciones gubernamentales de la IFPA.

Nicole Bivens Collinson, directora general del bufete de abogados Sandler, Travis & Rosenberg, señaló que un proceso de exclusión para los alimentos puede ser complicado dado que no existe un proceso establecido para solicitar la exención de aranceles.

En una carta dirigida al representante comercial de EU, Jamieson Greer, a finales del mes pasado, la Asociación Nacional de Restaurantes advirtió que los precios de los menús van a dispararse si se aplican aranceles a ingredientes frescos que solo se cultivan por temporada en EU.

“Estamos de acuerdo en que nuestros déficits comerciales con otros países deberían ser más equilibrados, pero como los alimentos y bebidas no contribuyen significativamente a estos déficits, esperamos que estos productos puedan quedar exentos”, dijo Sean Kennedy, vicepresidente ejecutivo de la asociación, en la carta.

Algunos productos alimenticios podrían quedar exentos de los aranceles de Trump en el futuro. Un marco comercial que se acordó con Indonesia contiene una disposición que aborda los recursos naturales no disponibles.

El texto del acuerdo comercial de EU con la Unión Europea contiene una disposición similar, pero no desarrolla los detalles de qué productos pueden calificar. Un arancel de 50 por ciento que se impuso a Brasil este mes excluyó productos como el jugo de naranja y las nueces de Brasil, pero no el café.

Los alimentos que se comercializan entre Estados Unidos, México y Canadá también enfrentan aranceles mucho más bajos. Trump ofreció una prórroga de sus aranceles más altos a Canadá y México para cualquier producto que cumpla con los términos del acuerdo comercial T-MEC de 2020.

El secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick, insinuó el mes pasado que los recursos naturales -como el café, el mango y la piña- que no se producen en EU podrían quedar exentos de los aranceles de Trump.

Andy Harig, vicepresidente de la Asociación de la Industria Alimentaria, una asociación comercial del sector abarrotes, dijo que, sin exenciones, los precios aumentarán considerablemente.

“Los aranceles están diseñados para subir los precios. Algunos son tan significativos como para aumentar de forma muy notable”, dijo Harig, cuya asociación incluye a Walmart y Albertsons.

En un análisis reciente del FMI se señala a los pepinos, una hortaliza donde la proporción de suministros estadunidenses que provienen de importaciones aumentó de 35 por ciento en 1990 a casi el 90 por ciento. Cultivar 90 por ciento de los pepinos en el país requeriría su cultivo en invernaderos durante gran parte del año, lo que impulsa el alza de los precios.

“Todavía existe el deseo de poder solicitar exenciones y tratar de convertir estos aranceles en un enfoque más específico y centrado en abordar tanto la deslocalización de la producción para volverla a traer a EU como el fomento del empleo estadunidense”, dijo Harig.

A pesar del costo de los aranceles, sería insensato y erróneo “simplemente pedir la restauración completa del libre comercio de la década de 1990”, dijo Tom Madrecki, vicepresidente de resiliencia de la cadena de suministro de la Consumer Brands Association (Asociación de Marcas de Consumo), que representa a empresas de productos empaquetados como PepsiCo y JM Smucker. “Filosófica y políticamente, esa era ya pasó”.



Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
@The Financial Times Limited 2025. Todos los derechos reservados . La traducción de este texto es responsabilidad de Notivox Diario.

Más notas en: https://www.ft.com