Negocios

Fujifilm se reinventa apostando por el sector de la salud

FT MERCADOS

Fujifilm México transformó su legado fotográfico para impulsar una revolución tecnológica en el sistema de salud del país.

Para muchos, el nombre Fujifilm evoca recuerdos entrañables de cámaras, rollos fotográficos y álbumes familiares. Pero detrás de esa imagen nostálgica, hoy se encuentra una compañía profundamente transformada. Desde hace años, Fujifilm México ha dejado de ser solo una empresa de fotografía para convertirse en un actor clave en sectores estratégicos como la salud, la impresión industrial y la tecnología avanzada. 

“Probablemente muchas personas aún nos recuerdan por nuestra historia en el mundo de la imagen, y eso sigue siendo parte de nuestro ADN. Sin embargo, el área de salud es hoy uno de nuestros motores de crecimiento más importantes”, explica Enrique Giraud de Haro, director general de Fujifilm México. 

Y no es una afirmación menor: actualmente, casi la mitad de los estudios médicos de imagen realizados en el país se procesan mediante tecnologías desarrolladas por la compañía. Esto representa millones de exámenes al día y, por ende, un impacto directo en la calidad de vida de millones de pacientes

Hoy, Fujifilm tiene presencia en industrias como la medicina, las artes gráficas, la nanotecnología y, por supuesto, la imagen. Pero más allá de la diversificación, la clave ha sido la capacidad de aplicar el conocimiento técnico acumulado a necesidades reales del mercado. 

¿Cómo ha evolucionado la compañía desde su origen hasta hoy? 

Probablemente muchas de las personas recuerdan a Fujifilm principalmente por su legado en el mundo de la fotografía: las películas, las cámaras y, en general, todo lo relacionado con la imagen. Y sin duda, esa sigue siendo una parte importante de nuestro negocio. 

Sin embargo, en los últimos años, las áreas en las que hemos tenido un crecimiento más significativo son otras, especialmente el sector salud, donde actualmente tenemos una participación muy relevante en el mercado. 

Enrique Giraud de Haro, director general de Fujifilm México
Enrique Giraud de Haro, director general de Fujifilm México.

Es realmente impresionante cómo, a través de estas soluciones, impactamos directamente la calidad de vida de las personas. Hoy en día, prácticamente la mitad de los estudios médicos de imagen que se realizan en el país pasan por tecnologías desarrolladas por Fujifilm. Estamos hablando de millones de estudios procesados diariamente, lo que representa una enorme responsabilidad y, al mismo tiempo, una gran contribución.

Además, lo hacemos incorporando tecnología de punta. Fuimos pioneros en implementar sistemas avanzados de inteligencia artificial  para la interpretación de estudios médicos, incluso antes de que esta tendencia se volviera popular. Esto ha sido especialmente relevante en países como el nuestro, donde la escasez de médicos especialistas hace que este tipo de herramientas sea aún más valiosa. 

¿Cómo lograron aprovechar el potencial de su tecnología para expandirse a otras áreas? 

Ha sido una transformación notable. Detrás de la conexión entre las distintas divisiones en las que trabajamos hay mucho más de lo que, quizá, se percibe a simple vista o de lo que entiende el público en general. En realidad, se trata de un proceso mucho más profundo y complejo. 

Desde sus orígenes, Fujifilm de México —al igual que su matriz a nivel global— se enfocó en el mundo del cine, específicamente en la producción de películas fotográficas y cinematográficas. Con el tiempo, descubrimos que esa misma tecnología tenía aplicaciones en múltiples industrias. Por ejemplo, las placas de rayos X eran, en su momento, películas fotosensibles muy similares a las utilizadas en fotografía. Lo mismo ocurría con las planchas empleadas en las artes gráficas para imprimir periódicos. 

Esa cercanía tecnológica nos llevó, de manera natural, a expandirnos hacia nuevos mercados. Lo que comenzó como una empresa dedicada al cine y la fotografía se transformó en una con presencia en sectores tan diversos como la medicina, la impresión y otros más, siempre sustentada en una base tecnológica común. 

¿Qué desafíos enfrenta México para mejorar la digitalización en el sector salud? 

Hemos hecho un gran esfuerzo por digitalizar el país. En el sector salud una gran parte ya está digitalizada, tanto en el ámbito público como en el privado. Tecnologías como las radiografías y los ultrasonidos, por ejemplo, ya operan en entornos digitales, y muchas de estas herramientas nacieron incluso como soluciones nativamente digitales. Hoy el reto es mantenerlas actualizadas y alineadas con las necesidades locales. 

él dice

“Lo que comenzó como una empresa dedicada al cine y la fotografía

Se transformó en una con presencia en sectores tan diversos como la medicina”.

Sin embargo, uno de los mayores desafíos que enfrentamos como país es la interconexión de estos sistemas. A pesar de los avances tecnológicos, persisten diferencias políticas, culturales y administrativas que dificultan la integración y el intercambio eficiente de información entre plataformas y regiones. Esta falta de interoperabilidad limita el verdadero potencial de la digitalización para mejorar los servicios de salud.

¿Qué aprendizajes han tomado de otros mercados para traer a México? 

Sin dejar de lado nuestros segmentos core —a los que les tenemos un profundo aprecio, como la fotografía y las tecnologías de imagen—, vemos una gran oportunidad de expansión en el área de salud

En este contexto, uno de los grandes problemas del sistema de salud tradicional es que los hospitales, en muchos casos, se convierten en una de las principales causas de defunción, debido a infecciones cruzadas. Una persona mayor que acude a un hospital por un chequeo puede exponerse innecesariamente a contagios, lo cual representa un riesgo serio. 

Por eso, estamos viendo una tendencia hacia modelos de atención más personalizados y descentralizados, que puedan ofrecerse en el hogar o en clínicas más pequeñas. Esto es particularmente importante para los adultos mayores, quienes requieren cuidados especiales y menor exposición a ambientes hospitalarios.

Siempre estamos mirando hacia el futuro, anticipando las necesidades que puedan surgir. Y es ahí donde tecnologías como el manejo de partículas, moléculas y nanotecnología —en las que llevamos trabajando desde mucho antes de que fueran tendencias—, pueden jugar un papel clave en mejorar la calidad de vida de las personas.

¿Cuáles son las innovaciones más recientes que están desarrollando?

En el ámbito de la salud, la interconectividad ha avanzado a pasos acelerados. Hoy en día contamos con soluciones tecnológicas que permiten conectar hospitales, sin importar la marca o el sistema que utilicen. Ya no es necesario almacenar toda la información en un solo lugar, sino que se puede acceder a ella a través de una especie de directorio.

Este enfoque se alinea con lo que podríamos llamar una arquitectura abierta en salud, donde más que solo conectar sistemas, se trata de facilitar el acceso a la información médica. Como pacientes, muchas veces recibimos atención en diferentes instituciones —públicas o privadas—, y esta tecnología permite reunir esa información de forma centralizada y accesible, independientemente del lugar de origen.

Ya se ha resuelto una parte importante del reto técnico, pero aún queda trabajo por hacer en términos de legislación, políticas públicas y regulaciones de comunicación, para asegurar que este tipo de soluciones se puedan implementar de forma segura, ética y eficiente.

En cuanto a la innovación en salud, también estamos rompiendo esquemas. En lugar de enfocarnos solo en quién tiene el equipo más grande o con más especificaciones técnicas, nos preguntamos: ¿realmente eso se traduce en mejor calidad? Muchas veces no es así. Incluso puede representar un riesgo. 

Por eso, desarrollamos equipos de rayos X portátiles que se adaptan mejor a las características de nuestros hospitales. Estos equipos, lanzados inicialmente en México, permiten llevar la tecnología directamente a la cama del paciente o incluso a su hogar. Esto es especialmente útil en casos como la neumonía, donde mover al paciente puede ser riesgoso. Esta innovación mejora significativamente el proceso diagnóstico, que al final del día, es el verdadero objetivo en el ámbito de la salud. 

Otra de nuestras pasiones es innovar de forma distinta, alejándonos de la competencia tradicional. No buscamos participar en un "océano rojo" donde todas las marcas hacen lo mismo. Por el contrario, buscamos ofrecer productos únicos que cambien las reglas del juego.

Un buen ejemplo está en nuestras cámaras digitales. Más allá de su diseño retro, que evoca cierta nostalgia, estas cámaras invitan al usuario a recuperar el control sobre el proceso fotográfico. A diferencia de los teléfonos móviles o cámaras automáticas que hacen todo con un solo botón, nuestras cámaras están pensadas para quienes disfrutan del arte de fotografiar, como un conductor apasionado que prefiere manejar un auto con caja manual porque quiere sentir el control. 

Este tipo de dispositivos no solo revive la pasión por la fotografía, sino que también abre nuevas posibilidades creativas y permite que la tecnología se convierta en una herramienta para el arte. 

¿Cómo han logrado mantenerse resilientes ante la incertidumbre global? 

Creo que uno de los factores que más nos afecta actualmente en estos temas es la incertidumbre. Ha habido mucha volatilidad en las tarifas comerciales, y en el caso de México seguimos viendo un impacto importante.

Una de las grandes fortalezas de Fujifilm es su alto nivel de diversificación. Esto no solo se refleja en la variedad de líneas de productos que ofrecemos, sino también en la distribución estratégica de nuestras unidades de producción a nivel mundial. Esta diversificación nos permite ser una compañía más resiliente frente a los cambios geopolíticos y económicos que estamos viviendo en distintas regiones del mundo. 

Además, es importante destacar que no hay muchos fabricantes capaces de operar en sectores tan sensibles y críticos como el de la salud pública. Es una industria fundamental para cualquier país y, sobre todo, para el bienestar de las personas. En este sentido, nos sentimos con la certeza de que este mercado continuará creciendo y que existen oportunidades claras para que Fujifilm siga expandiéndose y contribuyendo con soluciones tecnológicas de alto valor.

GSC

Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • [email protected]
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Notivox Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
@The Financial Times Limited 2025. Todos los derechos reservados . La traducción de este texto es responsabilidad de Notivox Diario.

Más notas en: https://www.ft.com