Ante la creciente escasez de energía en México y la urgencia de cumplir con los compromisos del T-MEC, la empresa ErgoSolar propone mejorar la rentabilidad de las industrias mediante techos solares.
El modelo permite a las empresas acceder a energía limpia, con esquemas que garantizan ahorros desde el primer día, plazos flexibles de tres a 25 años y mantenimiento incluido.
Una de las herramientas más eficaces para lograrlo son los contratos PPA (Power Purchase Agreement), diseñados para compañías que desean reducir riesgos financieros y operativos relacionados con el consumo de energía.
Reducción en huella de carbono
Esto permite que industrias, comercios y centros logísticos reduzcan costos operativos y su huella de carbono, sin afectar el flujo de capital ni frenar planes de crecimiento.
“La transición energética no debe verse como un gasto, sino como una oportunidad de mejorar la competitividad. Nuestro modelo fue diseñado para que empresas de todos los tamaños puedan acceder a tecnología solar sin asumir un riesgo financiero y con un impacto ambiental inmediato”, señaló el CEO de ErgoSolar, Luis Stone.
La empresa explicó que México se encuentra en una coyuntura clave, en la cual la relocalización de empresas por el fenómeno del nearshoring está elevando la demanda de energía confiable y limpia.
En ese contexto, las soluciones descentralizadas, como la generación solar in situ, juegan un papel fundamental para garantizar el suministro energético sin saturar la red, al tiempo que mejoran los márgenes operativos de las compañías.
"Las empresas enfrentan una nueva regla del juego, 'quien no asegure su abasto energético, pierde competitividad'. En este escenario, depender del suministro público ya no es opción, porque estas soluciones se han convertido en un aliado clave para que la industria mantenga su operación, reduzca emisiones y crezca sin frenar su inversión ni comprometer su liquidez", expresó Stone.
De esta manera, explicó el directivo que las compañías pagan únicamente por la energía producida y se protegen ante las fluctuaciones en las tarifas eléctricas de la CFE.
En el modelo de energía limpia como servicio, añadió, el cliente sólo paga mes a mes por lo que se genera, sin preocuparse por infraestructura ni mantenimiento.

KL