Negocios

¡El 40% de los jóvenes mexicanos está sin empleo! Aquí te decimos las causas

La OIT advierte que ignorar la realidad del desempleo y subempleo juvenil conlleva altos costos sociales y económicos.

Actualmente en México el 40 por ciento de las personas desempleadas en México tienen entre 20 y 29 años de edad, de acuerdo con el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que confirma una brecha entre la juventud y las personas ocupadas.

Además, el informe revela que la tasa de desocupación juvenil es tres veces mayor que la de los adultos, y que cerca del 60 por ciento de los jóvenes trabajan en la informalidad, sin acceso a seguridad social ni condiciones laborales dignas.

Esa precariedad limita su potencial y compromete la sostenibilidad del talento.

¿Por qué pasa esto?

Según el Foro Futuro (organizado por Santander y Cinco Días), las empresas prefieren desarrollar talento dentro de la organización en lugar de buscar fuera, mediante programas de upskilling, movilidad interna y evaluación continua.

“Para las empresas mexicanas, asumir una estrategia que integre a los jóvenes con formación, desarrollo y oportunidades reales no solo contribuye a frenar la desocupación juvenil, que afecta a cuatro de cada diez jóvenes sin empleo, sino que impulsa la competitividad, reduce costos organizacionales y fortalece su reputación social”, explicó Fernando Rojas, director socio de la firma Essentia Advisory (ESSAD).

Además, el portal 'México ¿cómo vamos?' destaca que el sistema educativo y los modelos de formación aún no logran alinear las habilidades que se enseñan con las demandas reales del mercado laboral.

¿Qué provoca no atender esta situación?

De acuerdo con el OIT, no atender dicha situación genera que se pierdan recursos clave para la innovación y el crecimiento corporativo.

Afirma que los jóvenes aportan nuevas perspectivas, habilidades digitales emergentes y mayor adaptabilidad, elementos cada vez más críticos en un mundo laboral en transformación. 

Esto fortalece la retención, reduce la rotación y convierte al talento joven en un motor de crecimiento sostenible.

La OIT también advirtió en su informe que ignorar la realidad del desempleo y subempleo juvenil conlleva altos costos sociales y económicos como:

  • Pérdida de productividad.
  • Menor consumo e inversión internas.
  • Desplazamiento a actividades informales.
  • Riesgo de desafección social.

En México, expertos del IMCO han señalado que el país está desperdiciando una oportunidad estratégica al no aprovechar el potencial de su juventud.

México registró 2.7% de desempleo en mayo; casi la mitad estuvo desocupada solo un mes, según INEGI.
En México el 40 por ciento de las personas desempleadas en México tienen entre 20 y 29 años de edad.

¿Cómo es la brecha entre hombres y mujeres jóvenes?

Por otra parte, de acuerdo con el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), con base en los datos del segundo trimestre de 2025 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), explicó que la desigualdad también afecta por género, pues para la población entre 25 y 64 años, los hombres perciben un ingreso laboral promedio 24 por ciento más alto que las mujeres.

Según los mismos datos de la ENOE, la participación laboral de las mujeres es de 57 por ciento, mientras que entre los hombres alcanza el 90 por ciento.

Además, entre las personas ocupadas, las mujeres trabajan de manera remunerada menos tiempo que los hombres: 37 y 44 horas por semana.

En resumen, aunque el ingreso promedio por hora tiende a equilibrarse, las mujeres cuentan con un menor espacio de participación en el mercado laboral.

¿Cómo pueden las empresas convertir el desafío en ventaja?

Expertos en derecho laboral, contabilidad y gestión de talento humano de la firma Essentia Advisory (ESSAD) coinciden en que hay que adaptar los procesos internos de las empresas a las fortalezas de los equipos de trabajo formados por nuevos talentos, recomendando:

  • Adoptar estrategias de talento interno, identificando y potenciando jóvenes mediante programas personalizados, evaluación constante y movilidad interna desde entradas tempranas.
  • Fomentar alianzas público-privadas que conecten la formación educativa con las demandas reales del sector empresarial.
  • Promover la inclusión laboral formal, evitando que los jóvenes permanezcan en la informalidad, para garantizar condiciones dignas, seguridad social y crecimiento profesional.

AG

Google news logo
Síguenos en
Nilsa Hernández
  • Nilsa Hernández
  • Reportera de negocios, especializada en temas de consumo, agroindustria y comercio internacional. Egresada de la FCPyS. Soy amante de las buenas historias, las películas de terror, largas pláticas y los gatos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.