El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) aseguró que participará como parte del Cuarto de Junto de manera activa en el proceso de consultas públicas y revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“El Cuarto de Junto es el mecanismo de consulta y acompañamiento donde participan representantes del sector privado para apoyar al gobierno en las negociaciones, así como en las revisiones comerciales internacionales”, explicó el presidente del Comce, Sergio Contreras, a través de un comunicado.
Para este proceso, hizo hincapié que cuenta con integrantes acreditados de su Sección Internacional para América del Norte, las cual se encuentra integrada por:
- Su presidente, Juan Pablo Cervantes
- El presidente del Comité Bilateral México-Estados Unidos, Kenneth Smith Ramos
- Presidente del Comité Bilateral México-Canadá, Armando Ortega
- El presidente del Comité Técnico de Estrategia del T-MEC, Antonio Ortiz-Mena

El organismo empresarial remarcó que quienes integran este mecanismo de consulta aportarán “su experiencia para acompañar al gobierno de México en la construcción de propuestas que fortalezcan la competitividad regional y aseguren la continuidad del acuerdo en beneficio del país”.
Comce, preparado para consultas públicas
Tras la publicación de la Secretaría de Economía (SE), en el Diario Oficial de la Federación (DOF), del aviso de convocatoria para participar en las consultas públicas para conocer el funcionamiento del T-MEC, el Comce se dijo preparado para participar en este proceso.
“De acuerdo con la comunicación emitida por USTR (Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos por sus siglas en inglés) y la SE, este ejercicio abre la puerta para que los sectores productivos de la región contribuyan con propuestas que fortalezcan la competitividad de América del Norte, incluyendo temas como seguridad económica, desarrollo de la fuerza laboral y atracción de inversiones”, subrayó.
“En este contexto, las empresas mexicanas tienen la gran oportunidad de posicionar lo Hecho en México como un factor estratégico dentro de la integración regional, aportando calidad y contenido regional a las cadenas de valor trilaterales”, sostuvo.
Plan México y distintivo “Hecho en México”: oportunidades para industrias mexicanas
De acuerdo con el presidente de Comce, la implementación del Plan México, la promoción del distintivo “Hecho en México” y las recientes reformas a la Ley de los Impuestos Generales de Importaciones y Exportaciones podrían abrir un nuevo ciclo de oportunidades para las industrias mexicanas.
“Impulsar lo Hecho en México fortalece el mercado y consumo interno, la generación de empleos y, desde luego, nuestro tejido industrial, lo que redunda en el fortalecimiento de las cadenas de suministro en la región de Norteamérica”, expuso.
Apuntó que estas estrategias ofrecen nuevas oportunidades para las empresas mexicanas en sectores estratégicos, ya que de acuerdo con el Atlas de Complejidad Económica de la Universidad de Harvard, “México tiene oportunidad de ganar hasta 123 mil millones de dólares en los mercados globales”.
Explicó que según datos del Observatorio de Complejidad Económica del año 2024, México se está posicionando como el principal exportador de semiconductores, medicamentos, televisores y celulares en América Latina.

KL