Ante los diversos saltos y presiones que ha mostrado la inflación en el país, Alejandro Saldaña, economista en jefe del Grupo Financiero Ve por más (Bx+), señaló que el Banco de México (Banxico) debe frenar los recortes a su tasa de interés.

Expectativas en lo que resta del año
En conferencia de perspectivas económicas para lo que resta del año, Saldaña comentó que, esperan que el banco central continúe con recortes de 25 puntos base.
“Los niveles actuales de la inflación y su panorama exigen más prudencia en decisiones de política monetaria, pero la mayoría de los miembros de la junta de gobierno de Banxico mantiene inclinación a seguir bajando tasas”, declaró Saldaña.
“Me parece que hoy por hoy el Banco de México debería detener los recortes en las tasas de interés, porque se nos hace preocupante que la inflación se nos haya acelerado prácticamente a lo largo de todo el año”, comentó el economista.

La inflación desaceleró su ritmo de crecimiento durante julio, al ubicarse en 3.51 por ciento, luego de que el mes anterior llegó a un nivel superior al cuatro por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“Con excepción de la última lectura que tuvimos, se bajó del cuatro por ciento de la inflación general, pero el subyacente se mantuvo sin cambios en julio contra junio, prácticamente es raro que esto se dé en un entorno de bajo crecimiento económico y donde supuestamente la postura monetaria es muy restrictiva”, dijo.


Paquete económico cuidadoso
Sobre sus perspectivas de la presentación del Paquete Económico, que se espera sea el próximo mes; Saldaña resaltó que no espera muchos cambios, ya que las finanzas del país seguirán presionadas, por lo que anticipa una postura fiscal cuidadosa.
“No habrá muchas sorpresas, tal vez se revise el marco macroeconómico para asumir un crecimiento económico más moderado, pero no creo que vaya a ser algo muy diferente a lo que vimos para el 2025”, explicó.
Detalló que entre las variables macroeconómicas contenidas en el Paquete Económico 2026, el grupo financiero pronostica un Producto Interno Bruto (PIB) de 1.7 por ciento con una inflación en niveles de 3.80 por ciento.
“Las finanzas públicas están apretándose por presiones al gasto social, los apoyos sociales, el gasto en pensiones, los apoyos apenas son elementos que van a mantener apretado el gasto en otros en el resto de los componentes”, afirmó Saldaña.

AG