Internacional

Procesos de extradición que hicieron historia: los casos más emblemáticos de América Latina y Europa

Parte 4: Casos clave de extradición

De figuras políticas a narcotraficantes: algunos de los procesos de extradición registrados en las últimas décadas han creado tensiones políticas. Te explicamos algunos de ellos

La extradición, ese complejo mecanismo legal que permite que una persona acusada o condenada en un país sea entregada por otro Estado, ha sido protagonista de algunas de las historias más tensas, polémicas y mediáticas de las últimas décadas.

Algunos de los procesos más polémicos registrados en América Latina y Europa ha involucrado a expresidentes, narcotraficantes y figuras públicas que no solo se convirtieron en una herramienta judicial, sino también en objeto de batallas diplomáticas y políticas.

Desde el arresto de Augusto Pinochet en Londres por orden de la justicia española en 1998, hasta la extradición de Joaquín 'El Chapo' Guzmán, llevada a cabo desde México a Estados Unidos: los casos más emblemáticos han puesto a prueba la independencia judicial, los acuerdos internacionales y la voluntad política de los gobiernos.

En Notivox te presentamos algunos de los casos más polémicos.

1. La extradición de Alberto Fujimori

Alberto Kenya Fujimori, presidente de Perú entre 1990 y 2000, se convirtió en el primer ex mandatario latinoamericano en ser extraditado y posteriormente condenado en su país por crímenes de lesa humanidad.

En 2000, tras un escándalo de corrupción que involucraba a su asesor Vladimiro Montesinos, Fujimori huyó a Japón, desde donde renunció a la presidencia y adquirió la nacionalidad.

El 6 de noviembre de 2005, Fujimori viajó inesperadamente a Chile con su pasaporte peruano. Al día siguiente fue detenido a raíz de un requerimiento de la Embajada de Perú. 

El fallecido expresidente dividió a la sociedad del Perú en fujimoristas y antifujimoristas. Venció a Vargas Llosa, arrinconó a Sendero Luminoso.
Alberto Fujimori, ex presidente de Perú | Especial

Se dio a conocer que antes de llegar a la nación sudamericana, el ex líder político pasó por Tijuana, México, aunque no fue detenido porque ingresó con su pasaporte japonés.

El proceso de extradición a Perú se inició formalmente el 6 de enero de 2006, mediante una solicitud presentada por la Embajada de Perú en Chile ante la Corte Suprema. Aunque Fujimori obtuvo la libertad bajo fianza en mayo del mismo año, no se le permitió salir del territorio.

Aunque el largo proceso judicial incluyó rechazos de la petición de Perú, Chile finalmente aprobó la extradición de Fujimori en 2007, acogiendo siete de los trece cargos presentados: cinco por corrupción y dos por faltas a los derechos humanos. 

Ese mismo año fue trasladado a Lima y, en 2009 fue condenado a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad, entre ellos los casos Barrios Altos y La Cantuta.

2. La extradición del narco que se escapó dos veces: 'El Chapo' Guzmán

El proceso de extradición de Guzmán Loera, notorio ex líder del Cártel de Sinaloa, es quizá una de las más conocidas y mediáticas a nivel internacional.

El hecho, ocurrido el 19 de enero de 2017 ―un día antes de que Donald Trump asumiera por primera vez la presidencia de Estados Unidos― representó un hito en la cooperación bilateral entre México y el país de las barras y estrellas.

Entre otras razones, la extradición de 'El Chapo' es recordada porque, durante años, fue considerado el narcotraficante más buscado del mundo. Su influencia se extendía por América Latina, Europa y Asia, gracias a su control de rutas de tráfico, lavado de dinero y violencia estratégica.

Joaquín Guzmán Loera, alias "El Chapo" Guzmán, escoltado en Ciudad Juárez por la policía mexicana durante su extradición a EU
Joaquín Guzmán Loera, alias "El Chapo" Guzmán, escoltado en Ciudad Juárez por la policía mexicana durante su extradición a EU (AFP)

​También porque, a pesar de haber sido capturado en 1993 y luego en 2014, logró escapar en dos ocasiones de cárceles de México de alta seguridad.

La recaptura de 'El Chapo' en enero de 2016 fue anunciada como un triunfo del gobierno mexicano, pero también una oportunidad para evitar una tercera fuga.

Consciente de sus recursos y su poder, Estados Unidos reactivó su solicitud de extradición, que llevaba años pendiente. Tras meses de trámites legales y apelaciones por parte de la defensa del capo, México finalmente autorizó su entrega.

El proceso judicial en Nueva York fue seguido de cerca por medios internacionales. En 2019, 'El Chapo' fue declarado culpable de 10 cargos y condenado a cadena perpetua más 30 años de prisión.

3. La solicitud de extradición de Julian Assange

El caso de Julian Assange, fundador de WikiLeaks, se trata de uno de los episodios más controvertidos de la era digital.

Assange ganó notoriedad en 2010, cuando WikiLeaks filtró cientos de miles de documentos clasificados de Estados Unidos, incluyendo archivos militares sobre las guerras de Irak y Afganistán, así como cables diplomáticos comprometedores.

Ese mismo año, Suecia emitió una orden de detención por presuntos delitos sexuales, lo que activó un proceso de extradición desde el Reino Unido. Sin embargo, Assange denunció que esa solicitud era una maniobra para enviarlo posteriormente a Estados Unidos.

En 2012, se refugió en la Embajada de Ecuador en Londres, donde recibió asilo político del gobierno de Rafael Correa.

Julian Assange uso una camiseta con los nombres de los niños muertos en Gaza.
Julian Assange uso una camiseta con los nombres de los niños muertos en Gaza. | Reuters

​Assange permaneció siete años asilado dentro de la embajada, sin poder salir, hasta que en 2019, el presidente ecuatoriano Lenín Moreno le retiró el asilo, permitiendo su arresto por parte de la policía británica.

Desde entonces, comenzó una larga batalla judicial para impedir su extradición a Estados Unidos, donde ya lo esperaban 18 cargos relacionados con espionaje y uso indebido de información clasificada.

Tras varios fallos, apelaciones y presiones de organismos de derechos humanos, en junio de 2022 el gobierno británico aprobó formalmente su extradición. Sin embargo, no fue sino hasta junio de 2024 cuando Assange llegó a un acuerdo con la justicia estadunidense y se declaró culpable de un cargo.

A cambio, un tribunal de Estados Unidos reconoció el tiempo que ya había pasado detenido en el Reino Unido—más de 5 años— como suficiente para cumplir su condena. Tras firmar y ratificar el acuerdo, fue liberado y autorizado a regresar a Australia, su país natal.

4. La extradición frustrada de Rodrigo Granda

El caso de Rodrigo Granda, exguerrillero y uno de los miembros más conocidos de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se convirtió en un ejemplo claro de las complejidades políticas y diplomáticas que rodean la extradición en América Latina.

Aunque no culminó con una entrega formal, el intento de extradición solicitado por Paraguay expuso profundas tensiones entre algunos gobiernos.

En Paraguay, Rodrigo Granda es señalado por su presunta participación en el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas, hija del ex presidente paraguayo Raúl Cubas Grau. 

El crimen ocurrió en 2004 y fue atribuido al grupo insurgente Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), pero las autoridades paraguayas aseguran que las FARC brindaron asesoría, apoyo logístico y entrenamiento.

Rodrigo Granda, ex líder de la ex guerilla de las FARC en Colombia. (AFP / Archivo)
Rodrigo Granda, ex líder de la ex guerilla de las FARC en Colombia. (AFP / Archivo)

Con base en dicha acusación, Paraguay emitió una alerta roja de Interpol, solicitando su captura con fines de extradición para que enfrentara cargos relacionados con terrorismo y secuestro.

El 19 de octubre de 2021, Rodrigo Granda fue detenido brevemente por autoridades migratorias en Ciudad de México, a su llegada al país para participar en un evento político de izquierda.

No obstante, la detención duró apenas unas horas. El gobierno de Colombia, liderado entonces por el presidente Iván Duque, intervino rápidamente, argumentando que Granda era un ex combatiente acogido al Acuerdo de Paz y que su detención violaba los compromisos adquiridos.

Ante esta presión, México permitió su regreso inmediato a Bogotá, frustrando así cualquier intento de avanzar en la extradición.

RMV.

Google news logo
Síguenos en
Rubi Martinez
  • Rubi Martinez
  • Comunicóloga egresada de la UNAM. Editora digital de Táctico Milenio, escribo sobre narcotráfico y seguridad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.