En los últimos meses, el mecanismo de extradición ha sido ampliamente mencionado en la agenda pública, especialmente por casos de alto perfil que involucran a narcotraficantes o ex funcionarios.
Más allá de que se ha convertido en una de las herramientas de cooperación internacional más importantes, la atención mediática y social entorno a ella ha crecido significativamente.

Casos que concluyeron este 2025 como el de Ovidio Guzmán López, de Los Chapitos, o el de Rubén Oseguera González, del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), han puesto sobre la mesa no solo la efectividad de estos acuerdos internacionales, sino también sus límites, condiciones y tiempos.
Al respecto, destaca que aunque México cuenta con más de 30 tratados bilaterales de extradición, no todas las solicitudes se resuelven con la misma rapidez ni bajo los mismos términos. En Notivox te explicamos más al respecto.

La Ley de Extradición Internacional
En México, el marco legal que regula todo lo relacionado con la entrega o recepción de personas acusadas o condenadas por delitos es la Ley de Extradición Internacional (LEI).
Esta ley, publicada originalmente el 19 de mayo de 1975 y reformada en diversas ocasiones, establece los procedimientos, requisitos y limitaciones bajo los cuales el Estado mexicano puede solicitar o conceder una extradición, siempre en apego a los principios del derecho internacional y los tratados firmados.
Uno de los pilares fundamentales de esta ley es que la extradición solo puede realizarse cuando exista un tratado vigente entre México y el país requerido o solicitante.
En ausencia de tratado, puede autorizarse por reciprocidad internacional, es decir, si se garantiza que el otro Estado actuaría de la misma manera en una situación equivalente.
Como se explicó en entregas anteriores, en ella se contienen algunos de los puntos claves de este mecanismo, como el que establece que solo se puede extraditar a personas que sean buscadas por delitos que estén tipificados en ambos países.
También el que establece que la extradición será rechazada cuando se solicite la entrega de una persona por delitos de carácter político, así como tampoco cuando no exista una garantía de derechos humanos.
El artículo 14 es quizá otro de los puntos clave: "Ningún mexicano podrá ser entregado a un Estado extranjero sino en casos excepcionales a juicio del Ejecutivo".

Los países con los que México tiene tratados de extradición
Más allá del Tratado de Extradición entre México y Estados Unidos, firmado en mayo de 1978, el país cuenta con tratados bilaterales con otros países.
Estos usualmente establecen cuáles son los delitos extraditables entre una nación y otra, qué procedimientos se deberán seguir y en qué casos se puede negar.
Cuando existe un tratado de este tipo, sus disposiciones prevalecen sobre las normas generales de la Ley de Extradición Internacional. Algunos de los países con los que México tiene tratados de extradición, son:
Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Francia.
También Grecia, Guatemala, India, Italia, Nicaragua, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Portugal, Reino Unido, Uruguay y Venezuela.
El datoEl tratado de extradición con Brasil
En abril de 2024, el Senado aprobó una actualización al Tratado de Extradición entre México-Brasil. Este abrogó y sustituyó al firmado por ambas naciones en diciembre de 1933.
Los países que no extraditan
Acorde con el Collegium of International Lawyers, varios países no cuentan con tratados formales de extradición con otras naciones, lo que dificulta la captura y el traslado de delincuentes.
"Estos países pueden atraer a individuos que buscan eludir su responsabilidad penal, ya que no pueden ser extraditados legalmente a petición del Estado donde se cometió el delito".
Algunos de los países con los que México no tiene tratado de extradición incluyen a Irán, Corea del Norte, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Vietnam, Israel —aunque se han gestionado extradiciones por la vía diplomática—, Arabia Saudita, entre otros.
Cabe destacar que la ausencia de tratado no siempre impide la extradición, pero sí la vuelve más compleja. En algunos casos, se recurre a mecanismos de cooperación informal, diplomática o judicial, lo que puede extender el proceso por meses o incluso años.
También hay algunos países que sí extraditan, a excepción de sus propios ciudadanos. Algunos de los casos más conocidos son Alemania, Francia, Rusia, China, entre otros.
En la próxima entrega, Notivox dará a conocer algunos de los casos más polémicos y notorios de extradición en América Latina y el resto del mundo.
RMV.