Inspirado en su propia historia de vida, el reconocido chef Lalo García ha lanzado una poderosa iniciativa para que la gastronomía se convierta en un espacio de respeto e inclusión.
A través de un conversatorio, el fundador de Máximo Bistrot busca demostrar que la cocina puede ser una herramienta de desarrollo y una oportunidad para miles de migrantes que, como él, buscan una vida mejor.


Una receta peculiar con sabor a más humanismo
Al compartir su historia de lucha y éxito en el conversatorio, el chef ha compartido sus recetas inigualables para pertenecer y formar parte de algo más grande como:
- La migración.
- El desplazamiento
- El trabajo
- La comunidad
Con el fin de buscar visibilizar la problemática de los migrantes y la posibilidad de encontrar desarrollo en las cocinas. El chef Lalo García recuerda:
"La primera vez que crucé de ilegal a Estados Unidos tenía nueve años. A los 22 años me deportaron por primera vez". El chef, quien hace 15 años regresó a México y creó su concepto gastronómico Máximo Bistrot, hoy “se integra con 11 marcas", dice con orgullo.
Ante ese contexto, el chef decide compartir su historia como una forma de motivación para quienes, al igual que él, tuvieron que migrar en busca de una vida mejor. Él lo hizo con sus hermanos y su mamá, pues su papá ya estaba en Estados Unidos.
"Al empezar a contar mi historia, mucha gente me leía y le daban ganas de seguir imaginando o soñando que podían regresar a su país; es la historia de muchos mexicanos, te acostumbras a vivir en otro país por necesidad, pero no eres feliz —precisa el chef—, como lo relatan algunas canciones, como ‘La jaula de oro’ o ‘Tres veces mojado’".
En su relato, destaca la falta de oportunidades que existen para los migrantes en cualquier parte del mundo y cómo, a través de su experiencia, puede precisar que "las cocinas son un lugar", donde pueden encontrar el apoyo para salir adelante.

Visibilizar la migración a través de la cocina
A través de la iniciativa que encabeza, el chef busca fomentar conversaciones públicas sobre inclusión, visibilización de las contribuciones culturales y sociales de las personas migrantes, y generar puentes entre distintos sectores para avanzar hacia prácticas más incluyentes.
“En Máximo sabemos que detrás de cada historia migrante, de cada persona refugiada, hay esfuerzos, sueños y mucho valor. Por eso, es fundamental apoyar y visibilizar estas realidades; nuestra comunidad está comprometida con construir una sociedad más incluyente, en la que la gastronomía sea un espacio de respeto, integración y oportunidades para todos".
A su vez, también invita a demás chefs y restauranteros a contribuir con la causa:
"Hacemos un llamado al sector restaurantero y a toda la industria gastronómica a sumar esfuerzos, abrir puertas y generar iniciativas o espacios de conversación como este que brinden apoyo real a quienes más lo necesitan”, destaca el chef.
Un ejemplo de lo positiva que puede ser esta acción es la iniciativa "De nuestra mesa a la suya: cocina de fusión", un libro lanzado por ACNUR, que reúne recetas de personas desplazadas en América Latina y el Caribe.

El respaldo de aliados clave
En su iniciativa, García ha encontrado el respaldo de instituciones como la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que, en voz de Alejandra Carrillo, jefa de la oficina de Terreno de Ciudad de México, en el conversatorio destacó:
"La urgencia de generar condiciones dignas para integrar a las personas migrantes, desplazadas y refugiadas —y resalta—: el potencial del sector gastronómico como un espacio de inclusión y oportunidades".
Claudia Masferrer, profesora-investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, destacó que la integración de personas retornadas y migrantes es un proceso largo que requiere una gran responsabilidad:
"No es automática ni sencilla, sino un proceso de doble vía que requiere compromiso tanto de quienes llegan como de la sociedad que los recibe; pues en muchos casos, los migrantes sufren el rechazo de la sociedad a donde buscan integrarse"; realidad que reconoció el chef, por lo que destacó que debemos aprender "a entender y solidarizarnos con la situación".

En el conversatorio, Miguel Ramírez Sandi, coordinador nacional de Save the Children México, se refirió a "la urgencia de atender a niñas y niños que enfrentan el fenómeno de la migración".
Recuerda que ellos no son responsables de los contextos que los obligan a desplazarse y que, sin redes de apoyo, los exponen a riesgos graves. Por lo que hizo un llamado más a sumarse contra estos casos de violencia psicológica y física:
"Hay que sumar aliados y a generar condiciones dignas, incluyendo el acceso a educación, salud y seguridad, que permitan la integración plena de los migrantes".
También comenta sobre el papel de la cocina como un espacio de pertenencia y herramienta poderosa para construir comunidad e inclusión.

México: Un país clave en la migración
Según el International Migration Outlook 2024 de la OCDE, en 2022 México recibió a 76 mil nuevos inmigrantes con residencia permanente o de largo plazo, lo que representa un aumento de 12% respecto al año anterior.
Además, México se consolida como un país clave en materia de asilo: más de 600 mil personas han solicitado asilo desde 2018, según ACNUR.
En 2024, alrededor de 80 mil personas solicitaron asilo en el país, que se mantiene entre los primeros 10 en el mundo en recibir más solicitudes.
Más del 60% de las personas que solicitan asilo en México son reconocidas como refugiadas.
NGA