Estados

“La zona no está lista para eventos climáticos extremos”: experto

Entrevista

El especialista Gerardo Sánchez, integrante de Ingenieros sin Fronteras México, dijo que Tampico, Madero y Altamira, carecen de infraestructura contra escasez de agua y desbordamientos

Después de padecer una histórica sed en 2024, el sur de Tamaulipas tiene ahora exceso de agua y peligro por inundaciones. Sin embargo, el experto en temas hídricos, Gerardo Sánchez Torres Esqueda, advierte que esto no significa que el suministro a la población esté resuelto y señala que el cambio climático seguirá trayendo eventos extremos, para los cuales la zona no está preparada. 

El especialista, quien es integrante de Ingenieros sin Fronteras México, dijo que Tampico, Madero y Altamira, carecen de infraestructura para enfrentar fenómenos tanto de escasez de agua como de desbordamientos de ríos y lagunas, por lo que propone crear un fideicomiso para financiar los estudios y proyectos que demanda el sistema Chairel-Tamesí y se pronuncia por seguir considerando la desalinización del agua. 

A un año de la crisis hídrica apocalíptica que vivió el sur de Tamaulipas, ¿qué no hemos aprendido? 

Que el cambio climático es una realidad, que llegó para quedarse y nos está impactando, aumentando la frecuencia y la intensidad de eventos extremos como sequías e inundaciones, que cada vez van a ser más severas. Todavía no logramos entender, no tenemos idea de su impacto en nuestras vidas, en nuestro desarrollo económico futuro, no dimensionamos su impacto en el ciclo hidrológico. 

¿Qué nos sigue faltando para afrontarlo? 

El problema es que no tenemos la infraestructura hidráulica necesaria para enfrentar estos dos extremos, no hay infraestructura para almacenar agua ni para protegernos de las inundaciones. 

¿Qué urge? 

Construir infraestructura para almacenar agua en tiempo de avenidas, que nos sirva para utilizarla en estiaje o en un periodo prolongado de sequías. En una cuenca hidrológica de casi 18 mil kilómetros cuadrados tenemos nada más tres presas, la Emilio Portes Gil, la Ramiro Caballero y el sistema lagunario del sur. 

Además, en las márgenes de los afluentes y el cauce principal del Guayalejo-Tamesí no tenemos infraestructura suficiente para proteger a la población de inundaciones, estamos en el peor de los mundos. Para resolverlo se necesitan estudios y proyectos e inversiones extraordinarias de dinero.

Nivel de la laguna del Chairel en Tampico
Nivel de la laguna del Chairel en Tampico. (Yazmín Sánchez)

¿El proyecto del Dique Moralillo es factible? 

El sistema lagunario ya llegó a su límite de vida útil, se requiere, o bien reforzar, o prácticamente construir en su totalidad los diques actuales o ver la factibilidad del dique en el Moralillo, pero para eso se requiere invertir y aplicar la tecnología más avanzada en materia de ingeniería hidráulica. 

¿Esto último qué implica? 

Paquetes de software, sistemas de información geográfica, modelos digitales de elevación, o sea, hay que aplicar tecnología de punta y no veo que se esté haciendo eso.

¿En qué consiste el proyecto Moralillo?

Consiste en incorporar la laguna de la Costa, la cual se estima tiene una capacidad de almacenamiento de 54 Mm³, al sistema lagunario del río Tamesí para incrementar la capacidad y ya nada más nos preocuparíamos por dar mantenimiento al dique Moralillo y a los diques 5 y 6, y la estructura de compuertas del canal Americano para que el sistema funcione correctamente, y nos olvidamos ya de todos los demás diques que actualmente están en malas condiciones.

¿Por qué la alternativa de desalinizar el agua no debe descartarse? 

El problema es muy complejo y no podemos aplicar volúmenes impresionantes de dinero que se requeriría invertir, entonces por lo menos tendríamos que echar mano de la desalinización del agua de mar, permitir la participación de la iniciativa privada en eso y que se hagan proyectos sustentables. Contar con varias de estas plantas en la zona costera del sur de Tamaulipas y norte de Veracruz nos permitiría asegurar prácticamente bajo cualquier escenario el suministro de agua en cantidad y calidad suficiente. Es necesario evaluar nuevas opciones tecnológicas para la desalinización del agua en el Golfo de México, eventualmente no nos va a quedar de otra. 

¿Cuánta agua se habrá perdido en la cuenca Guayalejo-Tamesí por el impacto del cambio climático?

En este momento no sabemos exactamente cuánta agua se ha perdido en el ciclo hidrológico de la cuenca del río Guayalejo-Tamesí, pero con base en estudios hechos en Estados Unidos, probablemente la pérdida de agua sea cercana al 10%. Estamos actualizando un balance hidráulico de 2022 sobre el último tramo, que comprende desde la estación hidrométrica en la entrada del sistema lagunario hasta la confluencia con el río Pánuco, una superficie de casi 2 mil km², y en cuanto tengamos estos resultados los daremos a conocer.

¿Por qué se secó prácticamente el sistema lagunario en 2024?

El balance hidráulico nos dice que a pesar de la sequía y de las fugas de agua en los diques, todavía debimos tener agua en el sistema lagunario, pero no la tuvimos. En la cuenca alta y media del río Guayalejo-Tamesí llevaron a cabo extracciones ilegales de agua, sin ningún tipo de control por parte de las autoridades competentes, que prácticamente secaron el escurrimiento en el cauce principal del Tamesí que alimenta al sistema lagunario, se estuvieron robando el agua.

Sequía en Tamaulipas
Sequía en Tamaulipas

¿Qué recomienda hacer?

Tecnificar el riego, tratar y reutilizar el 100% de aguas residuales domésticas para su uso en los sectores comercial, industrial y agrícola, repurificar las domésticas y en algunos casos aplicando ya procesos avanzados de tratamiento para su reutilización en el mismo sector, esto implica que muy probablemente en un futuro próximo la planta de Tierra Negra deberá actualizarse. Hay que eliminar la contaminación del agua superficial y subterránea porque impacta la disponibilidad del agua. Reducir las fugas y aplicar el Water Evaluation and Planning System, que es el programa más completo que hay en el tema de disponibilidad del agua, en donde podemos incorporar escenarios de cambio climático, sequías, políticas públicas y muchas cosas, nosotros lo hemos impulsado por años, pero a las autoridades competentes no les ha preocupado este problema.

¿Cómo impulsar la inversión hídrica?

Hay que gestionar ante el gobierno federal que un cierto porcentaje del pago anual por derechos de agua en el sistema lagunario, se quede en un fideicomiso para destinar fondos a estudios y proyectos que se requieran, porque sin dinero no vamos a poder hacer nada y esto ya no es opción, llevamos décadas sin hacer nada, solo esperando que la madre naturaleza nos dé agua suficiente cada año para seguir disfrutando del sistema lagunario, pero nos vamos a quedar sin él si no hacemos algo al respecto.

Realizar estudios permanentes de los impactos del cambio climático, sequías, inundaciones, para determinar la disponibilidad real de agua, ahorita estamos ya en una situación de emergencia de inundaciones. Tenemos que establecer políticas públicas apropiadas ante escenarios extremos; hacer un levantamiento topográfico y batimétrico del sistema lagunario, con tecnologías avanzadas de procesamiento de imágenes de satélite y modelos digitales de elevación. Instalar equipos de medición que nos permitan conocer en tiempo real información climatológica, calidad, niveles y velocidad del agua y dinámica de las láminas del sistema lagunario, si no tenemos esta información, vamos a estar a ciegas ante inundaciones como en este momento.

¿Qué opina del Plan Nacional Hídrico 2024-2030?

El sur de Tamaulipas quedó completamente fuera del Plan Nacional Hídrico 2024-2030. Ese plan lo politizan, le meten una carga ideológica al decir que los problemas se agravan por 36 años de una política neoliberal, eso no contribuye a la solución de los problemas. Concluiría diciendo que el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 nada más toma en cuenta: la UNAM, el IPN y Chapingo, cuando a nivel local en la UAT y otras universidades de la zona se cuenta con personal técnico académico que puede aportar soluciones a la problemática del agua en el sur de Tamaulipas y norte de Veracruz.


SJHN

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.