Estados

Gastronomía y celebración: platillos típicos del 15 de septiembre en los estados de la República mexicana

Cada 15 de septiembre, los estados de la República Mexicana celebran las fiestas patrias con platillos tradicionales que reflejan la diversidad gastronómica del país.

La conmemoración del inicio de la Independencia de México, celebrada cada 15 de septiembre, se caracteriza por diversas expresiones culturales en todo el país. 

Entre ellas, la gastronomía ocupa un lugar central, ya que en cada estado de la República mexicana se preparan platillos tradicionales vinculados a la identidad local y la festividad.

Hay platillos que se han vuelto parte de esta celebración por excelencia, debido a su historia y simbolismo, como los chiles en nogada, característicos de Puebla,  y cuyo origen se encuentra directamente vinculado con esta fecha.

El pozole, en sus versiones blanco, rojo y verde, se disfruta en diversas regiones.

También las tostadas y pambazos, son muy comunes durante estas fiestas.

A continuación, te presentamos una recopilación de los platillos típicos más representativos que suelen consumirse durante las fiestas patrias y celebraciones tradicionales en cada uno de los 32 estados.

En el norte

Carne asada estilo Sonora, preparada a la parrilla al carbón, acompañada de tortillas de harina y guarniciones.
Carne asada al estilo sonorense | Imagen generada con IA
  • Baja California: Tacos de pescado estilo Ensenada, con pescado capeado y salsa de chipotle.
  • Baja California Sur: Almejas tatemadas, cocinadas a las brasas y acompañadas con salsa molcajeteada.
  • Sonora: Carne asada sonorense, con tortillas de harina y frijoles maneados.
  • Chihuahua: Chile colorado con carne seca.
  • Coahuila: Cabrito al pastor y el sotol, una bebida alcohólica destilada a partir de una planta endémica de la región.
  • Nuevo León: Cabrito asado.
  • Tamaulipas: Carne a la tampiqueña, servida con enchiladas, guacamole y frijoles refritos, también la cecina.

En el occidente y noroeste

Pozole rojo jalisciense, platillo típico de Jalisco.
Pozole rojo tradicional | Imagen generada con IA
  • Sinaloa: Chilorio y carnitas sinaloenses.
  • Nayarit: Pescado zarandeado, preparado a la leña con marinado de chiles y especias.
  • Durango: Caldillo durangueño, sopa de carne seca con chile pasado.
  • Zacatecas: Asado de boda, hecho con carne de cerdo y chile ancho.
  • Jalisco: Pozole rojo jalisciense.
  • Colima: Tatemado colimense, carne de cerdo cocida con especias y chiles secos, y tacos de coyotas.
  • Aguascalientes: Esmeriles, gorditas de masa de maíz rellenas.

En el centro y el bajío

Tostada de tinga, platillo típico mexicano.
Tostada de tinga de pollo con crema y queso | Imagen generada con IA
  • Guanajuato: Enchiladas mineras, rellenas con queso fresco y cebolla, bañadas en chile guajillo, se acompañan con pollo, papas y zanahorias picadas.
  • Querétaro: Guajolotes, consiste en un pambazo con una enchilada adentro.
  • San Luis Potosí: Zacahuil, un tamal de hasta dos metros, con masa de maíz martajada, y relleno de carde de pollo, cerdo o pavo.
  • Michoacán: Carnitas michoacanas, cocidas lentamente en su propia grasa.
  • Estado de México: Chalupas, tortillas fritas con carne deshebrada, lechuga y salsa.
  • Ciudad de México: Tostadas de tinga o pata.
  • Hidalgo: Barbacoa, mixiotes, tacos mineros de pollo con queso y el pulque. 

En el sur y sureste

Chile en nogada, platillo típico de Puebla.
Chile en nogada servido con salsa y granada | Imagen generada con IA
  • Puebla: Chiles en nogada, símbolo de la cocina patria con los colores de la bandera.
  • Tabasco: Puchero tabasqueño, sopa de carnes y verduras, y el pozol.
  • Tlaxcala: Tlacoyos.
  • Morelos: Cecina de Yecapixtla, acompañada de queso y crema, pulque y aguardiente.
  • Guerrero: Pozole verde estilo Guerrero, preparado con pepita de calabaza y carne de cerdo.
  • Oaxaca: Mole negro oaxaqueño, uno de los más emblemáticos del país.
  • Veracruz: Arroz a la tumbada, con mariscos y especias.
  • Chiapas: Tamales de chipilín con queso o costilla, pozol, y pox, bebida alcohólica tradicional del estado. 

En la península de Yucatán

Cochinita pibil, platillo típico del estado de Yucatán.
Cochinita pibil con cebolla morada encurtida | Imagen generada con IA
  • Campeche: Pan de cazón, tortillas con cazón (tiburón) y salsa de frijol.
  • Yucatán: Cochinita pibil, cocida en horno de tierra con achiote y naranja agria.
  • Quintana Roo: Tikin xic, pescado marinado con achiote y cítricos, cocido a las brasas y servido con plátano macho.

MAYE

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.