Estados

De Dolores a Huichapan: Estos son los lugares históricos para visitar en las fiestas patrias

Algunas ciudades no sólo celebran la conmemoración de la lucha por la independencia de México, las vivieron desde sus inicios. Te contamos cuáles son.

Cada 15 y 16 de septiembre México se convierte en una fiesta tricolor que se engalana al ritmo del mariachi y ondea banderas al grito de "Viva México"

Si bien, es una celebración que llega a cada rincón del país, hay ciertos pueblos donde, por su importancia histórica, los festejos cobran otro sentido, debido a que fueron protagonistas de la historia de independencia.


Ciudades de distintos estados vivieron en carne propia la lucha por la libertad, y en la actualidad no sólo son escenarios de festejos; adquieren un significado más profundo porque ahí no sólo se conmemora, también se vivió.

¿Cuáles son los lugares históricos más importantes de las fiestas patrias?

Dolores Hidalgo, Guanajuato

Nombrado Cuna de la Independencia Nacional, Dolores Hidalgo es el lugar donde la madrugada del 16 de septiembre, el cura Miguel Hidalgo y Costilla convocó a la población a levantarse en armas contra el dominio de los españoles. 

De acuerdo con información de la Secretaría de Turismo (Sectur), antes de la conquista, este lugar era conocido como Cocomán, que significa "lugar donde se cazan las tórtolas".

Fue el ex presidente Miguel Alemán quien, en 1947, lo denominó Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional.

Los lugares emblemáticos para visitar en esta ciudad son la Casa-Museo José Alfredo Jiménez, el Monumento a Los Héroes de la Independencia, el Museo Casa de Hidalgo y la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, por mencionar algunos.

Son tradicionales los festejos en honor a José Alfredo Jiménez, la Purísima Concepción y la Virgen de la Soledad; sin embargo, las celebraciones más importantes son las que se llevan a cabo del 6 al 16 de septiembre, con motivo de las fechas patrias.

San Miguel de Allende

A sólo unos kilómetros de Dolores Hidalgo, se ubica San Miguel de Allende, lugar donde nació el general Ignacio Allende, uno de los principales líderes del movimiento de independencia. 

Fue en este sitio donde se acuartelaron los primeros días las fuerzas insurgentes, por lo que se le conoce como "fragua de la Independencia mexicana".

Declarado como Zona de Monumentos Históricos en 1982 y nombrado Patrimonio Mundial por la Unesco en 2022, la ciudad recibe durante estas fechas a sus turistas en templos, jardines, plazas y mercados, honrando con desfiles y eventos los más de 200 años de independencia. 

Querétaro

El estado de Querétaro también tiene un rol clave en estos festejos, pues fue en Santiago de Querétaro donde se gestó una conspiración secreta para el derrocamiento de los españoles. 

Participaron los corregidores Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz, quien avisó a los insurgentes que la conspiración había sido descubierta, adelantando los planes de insurrección.

Actualmente, en Querétaro se puede hacer un recorrido turístico conocido como la "Ruta de la Conspiración de Querétaro", el cual abarca diversos puntos de la zona, como la Casa de la Corregidora —hoy Palacio de Gobierno—, el Museo de los Conspiradores y la Casa de Ignacio Pérez —el mensajero que llevó la advertencia de la conspiración al cura Hidalgo—, entre otros atractivos.

Morelia, Michoacán

Antes nombrada Valladolid, la relevancia de esta ciudad radica en que fue la cuna de uno de los principales líderes insurgentes, el sucesor de Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pavón.

Morelos tomó el mando del movimiento en 1811, tras la muerte del cura. Desde esta ciudad, el Siervo de la Nación comenzó a organizar a grupos que más tarde se expandieron en el país.

Los orígenes de Morelos y Pavón, su participación en la Guerra de Independencia y muerte pueden conocerse a través del Museo Casa Natal de Morelos, donde se exhiben retratos, pertenencias y algunos documentos históricos, como los Sentimientos de la Nación.

Huichapan, Hidalgo

Poco conocida en la historia, Huichapan, Hidalgo, tiene un lugar especial, pues fue el lugar donde el general Ignacio López Rayón celebró el primer Grito de Independencia conmemorativo en 1812, mientras la lucha continuaba. 

El 13 de septiembre de dicho año, de acuerdo con cronistas, López Rayón llegó a Huichapan, y el día 16, fecha en la que se cumplirían dos años del inicio de la independencia, ordenó que se realizara una festividad para recordar aquel hecho, la primera a nivel nacional.

No obstante, esta primera conmemoración del Grito de Dolores no fue presenciada por Miguel Hidalgo, pues ya había sido fusilado.

ksh

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.